Déficit Eléctrico Cuba: UNE Reporta Leve Mejora, Apagones Siguen

Gráfico ilustrando el persistente déficit eléctrico en Cuba a pesar de leves reducciones informadas por la UNE.

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) comunicó este jueves una ligera disminución en el déficit eléctrico en Cuba, aunque la realidad para la población sigue siendo de severas y constantes afectaciones en el servicio. Los apagones continúan siendo una constante en la vida diaria de los cubanos, a pesar de los partes oficiales que intentan matizar la gravedad de la situación.

Según el informe de la UNE, los cortes de electricidad se mantuvieron durante las 24 horas del día anterior, alcanzando un pico de afectación de 1196 MW a las 8:10 p.m. Este máximo ni siquiera coincidió con la hora de mayor demanda energética, lo que subraya la incapacidad estructural y la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La afectación, como ya es costumbre, persistió durante toda la madrugada de hoy.

Situación Actual del SEN: Disponibilidad vs. Demanda

A las 7:00 a.m. de este jueves, la disponibilidad del SEN se situaba en apenas 2050 MW, mientras que la demanda proyectada era de 2750 MW. Esto se traduce en una afectación de 700 MW por déficit en la capacidad de generación. Lejos de mostrar signos de estabilización, se prevé que la situación empeore a lo largo del día, con una afectación estimada de 800 MW en el horario de la media (mediodía).

Para el horario pico de consumo, el pronóstico es aún más preocupante. Se proyecta una disponibilidad de 2110 MW frente a una demanda máxima de 3200 MW. Esto implicaría un déficit eléctrico en Cuba de 1090 MW, lo que podría generar apagones de hasta 1160 MW si las condiciones previstas se mantienen sin cambios. La población cubana continúa padeciendo cortes de luz que en algunos territorios superan las 20 horas diarias.

Un Sistema Desangrado: Averías, Mantenimiento Prolongado y Crisis de Combustible

El Sistema Eléctrico Nacional arrastra una larga lista de fallos estructurales que impiden su recuperación. Actualmente, hay dos unidades averiadas en las importantes termoeléctricas (CTE) Felton y Renté. Además, se están llevando a cabo mantenimientos prolongados que afectan a cuatro bloques de generación en las CTE Mariel, Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.

Las limitaciones térmicas en las centrales han dejado fuera de servicio unos 347 MW adicionales. A esto se suma la crítica situación con el suministro de combustible: 47 centrales de generación distribuida permanecen inactivas por falta de este recurso, lo que implica 411 MW menos en el sistema. A esta cifra se añaden otros 145 MW paralizados por la escasez de aceite para los motores, elevando a 556 MW el total afectado por esta causa. Pese a que se prevé la entrada en funcionamiento de la Unidad 6 de la CTE Renté con un modesto aporte de 60 MW, esta incorporación resulta meramente simbólica frente al abrumador déficit eléctrico en Cuba.

Infografía o imagen representando los apagones y la crisis eléctrica en Cuba.

Energía Solar: Un Potencial Desaprovechado en Medio de la Crisis

En medio de esta profunda crisis energética, la generación mediante parques solares fotovoltaicos apenas representa una fracción mínima del sistema. Según los datos oficiales, 13 parques fotovoltaicos aportan un total de 1133 MWh, con una potencia máxima entregada de 208 MW durante el horario de la media. A pesar de las repetidas promesas gubernamentales sobre el impulso a las energías renovables, las cifras evidencian un escaso avance en esa dirección, lo que limita las alternativas para aliviar el déficit eléctrico en Cuba.

Aunque la UNE intente presentar los datos de manera que sugieran una leve mejoría, la realidad en los hogares, hospitales y escuelas del país no cambia: la oscuridad persiste y las soluciones estructurales no llegan. Los informes diarios de la UNE, más que una señal de control, se han convertido en la confirmación pública de un colapso energético que parece ser permanente. Después de años de supuestas «actualizaciones del modelo energético», millonarios créditos externos y discursos sobre soberanía tecnológica, el sistema eléctrico cubano sigue dependiendo de plantas envejecidas, mantenimientos interminables, la importación de combustibles y una estructura de generación cada vez más frágil y vulnerable.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Gradas vacías en el estadio del LA Galaxy tras la protesta de los aficionados por el silencio del club ante las redadas de ICE.

¿Qué hace que una afición abandone a su equipo en pleno partido? Los seguidores del Galaxy tomaron una drástica decisión y su mensaje es contundente.

Imagen nocturna con explosiones sobre una base aérea, representando el ataque a una base aérea rusa por parte de Ucrania.

Un depósito de bombas y múltiples aviones de combate en la mira. Ucrania acaba de lanzar un audaz ataque a una base aérea rusa. La respuesta de Moscú fue masiva.

Exterior de una tienda de Home Depot con su logo visible, en el contexto del llamado a boicot por sus políticas de diversidad e inclusión (DEI).

¿Un mes entero de boicot contra Home Depot? Activistas acusan a la empresa de abandonar sus compromisos de diversidad. La respuesta oficial revela una nueva estrategia.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante una reunión oficial, discutiendo la suspensión de armas.

En un giro geopolítico clave, la administración Trump ha detenido el envío de armas vitales a Ucrania. ¿Qué hay detrás de esta decisión y por qué Kyiv la considera «inhumana»? Las respuestas te sorprenderán.

Cinta policial amarilla acordonando la escena de uno de los tiroteos del 4 de julio en Estados Unidos.

Un feriado teñido de luto. Mientras Estados Unidos celebraba su independencia, una ola de tiroteos y violencia dejó un rastro de víctimas. ¿Qué sucedió realmente?

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

CONTENIDO PATROCINADO