Nuevo vuelo de deportación a Cuba revela la dura realidad migratoria

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba procedente de Estados Unidos aterrizó este jueves en La Habana con 118 migrantes, evidenciando que la cooperación operativa entre ambos países se mantiene a pesar de la tensión diplomática y el drástico endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump. Este séptimo vuelo del año no solo suma cifras a una creciente estadística, sino que subraya el complejo y a menudo doloroso entramado de los acuerdos bilaterales.

El análisis de este hecho va más allá de los números. Revela una política de deportaciones que avanza a toda máquina y un drama humano que comienza justo en el momento en que los retornados pisan suelo cubano. De hecho, tres de los deportados fueron inmediatamente detenidos por las autoridades de la isla para ser investigados por delitos presuntamente cometidos antes de emigrar.

Deportaciones Activas Pese a la Pausa Diplomática

Resulta paradójico que, aunque las conversaciones migratorias formales entre Washington y La Habana fueron suspendidas indefinidamente en abril, los vuelos de deportación no han cesado. Esto sugiere que, por debajo de la retórica política, existe un canal operativo funcional que permite a Estados Unidos ejecutar su agenda de control fronterizo y a Cuba, mantener su compromiso declarado con una migración «regular, segura y ordenada».

Con este grupo, el número total de cubanos repatriados a la isla en lo que va de 2025 asciende a 833, según informa el medio oficial Cubadebate. Este flujo constante es el resultado directo de la política de «mano dura» de la Casa Blanca, que incluye:

  • La eliminación del parole humanitario.
  • La cancelación de la aplicación CBP One para solicitar asilo.
  • El fin de la política de «captura y liberación» (catch and release).

El Limbo de Miles y la «Mayor Deportación de la Historia»

La situación es crítica. Cifras oficiales indican que más de 42,000 cubanos en EE.UU. están bajo órdenes finales de deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha sido enfático en su misión.

Un portavoz del DHS, en declaraciones a Martí Noticias, fue contundente al afirmar que la política actual busca cumplir la promesa presidencial de llevar a cabo «la mayor deportación de la historia», un esfuerzo que ya ha resultado en más de 185,000 deportaciones a nivel global.

Para los cubanos, esto significa el fin de un sueño y el regreso forzado a una realidad de la que intentaron escapar, a menudo invirtiendo todos sus recursos. Regresan a la misma crisis económica, falta de libertades e incertidumbre que los motivó a irse, enfrentando ahora el estigma de ser «retornados». La discrepancia inicial en las cifras ofrecidas por el Ministerio del Interior de Cuba, que primero reportó 134 deportados para luego corregir a 118 sin explicación, solo añade opacidad a un proceso ya de por sí doloroso.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

Un oficial de policía cubano-americano habla seriamente a la cámara en un video, con texto superpuesto sobre la controversia del estatus I-220A para migrantes cubanos en EE.UU.

«Se te olvidó que mentiste en la frontera». Las duras palabras de un oficial cubano a sus compatriotas residentes desatan una tormenta. Su advertencia sobre el estatus I-220A revela una verdad incómoda.

CONTENIDO PATROCINADO