El Gobierno de Donald Trump ha anunciado la implementación de un polémico programa piloto que exigirá una fianza de hasta $15,000 a solicitantes de visas de turismo o negocios de ciertos países. Esta medida, que entrará en vigor el próximo 20 de agosto, revive una normativa introducida al final de su primer mandato y apunta a disuadir la permanencia ilegal en el país, generando un nuevo y significativo obstáculo financiero para miles de viajeros.

¿En Qué Consiste Exactamente Esta Fianza?
A diferencia de una tarifa, se trata de un depósito de seguridad que el solicitante deberá pagar al momento de pedir la visa. El objetivo, según el Departamento de Seguridad Nacional, es asegurar que el gobierno no incurra en gastos si un visitante viola los términos de su estadía. Los montos establecidos son:
- $5,000
- $10,000
- $15,000
Este dinero será devuelto al viajero una vez que salga de Estados Unidos. Sin embargo, si la persona excede el tiempo permitido en su visa, perderá el depósito, el cual se usará para cubrir los costos asociados a su eventual deportación. Los ciudadanos de países en el Programa de Exención de Visa están excluidos de esta medida.
El Análisis: ¿A Quiénes Apunta Realmente esta Medida?
El programa piloto está dirigido a ciudadanos de países con altas tasas de sobrestadía y aquellos que, según la administración, tienen procesos de documentación interna poco seguros. El documento oficial es claro en su enfoque:
“Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y sean nacionales de países identificados con altas tasas de permanencia, en los que la información de selección y verificación se considere deficiente… estarán sujetos al programa piloto”.
Aunque aún no hay una lista oficial, los datos de 2023 y la lista del programa piloto de 2020 sugieren que los países afectados serán mayoritariamente de África y Asia, incluyendo naciones como Angola, Nigeria, Burkina Faso, Afganistán, Siria y Yemen. Esto implica que la medida impactará de forma desproporcionada a ciudadanos de naciones con menor desarrollo económico o en situación de inestabilidad.
Un Futuro Más Caro y Complejo para Viajar
El análisis periodístico clave es que esta fianza no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia hacia el encarecimiento y la complejidad de los procesos de visado. La medida se suma a la recién anunciada “tarifa de integridad” de $250, que se cobrará a partir de 2026 en la mayoría de las visas de no inmigrante. En la práctica, esto significa que para algunos solicitantes, el costo de obtener una visa podría aumentar drásticamente, creando una barrera económica significativa antes incluso de planificar el viaje.