Trump Orden Ejecutiva Precio Medicamentos: ¿30-80% Menos?

Donald Trump firmando la orden ejecutiva para reducir el precio de los medicamentos en Estados Unidos.

El presidente Donald Trump firmó este lunes una Trump orden ejecutiva precio medicamentos que busca reducir significativamente los costos de algunos fármacos en Estados Unidos. Esta iniciativa revive un esfuerzo que ya había intentado en su primer mandato sobre un tema del que ha hablado recurrentemente, incluso antes de convertirse en mandatario.

“No vamos a seguir subsidiando la ayuda médica en otros países, donde se paga una fracción de precio que lo que cuesta aquí y no toleraremos la especulación de productos de las farmacéuticas”, aseguró el presidente este lunes. «Estoy actuando en contra de la industria más poderosa del mundo», afirmó con contundencia.

Detalles de la Orden Ejecutiva de Trump sobre el Precio de los Medicamentos

La nueva Trump orden ejecutiva precio medicamentos instruye al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a vincular lo que el programa Medicare paga por los medicamentos administrados en consultas médicas (Parte B) al precio más bajo pagado por esos mismos fármacos en otros países desarrollados. Trump cree que esta medida podría reducir los precios “casi inmediatamente” entre un 30% y un 80%. “Creo que esto da a los republicanos la oportunidad de hacer realmente una asistencia sanitaria que es mucho mejor que Obamacare, y por menos dinero”, añadió el mandatario.

Esta orden llegó poco después de otra acción relativa a los productos farmacéuticos. La semana pasada, Trump firmó una orden para promover la fabricación de productos farmacéuticos esenciales en Estados Unidos, buscando reducir la dependencia de cadenas de suministro extranjeras.

Escepticismo y Oposición de la Industria Farmacéutica

A pesar del optimismo presidencial, algunos expertos dudan que la nueva Trump orden ejecutiva precio medicamentos pueda resistir la previsible y feroz presión de la industria farmacéutica. “La idea de garantizar que Estados Unidos no pague más que otros países similares tiene buenas encuestas, pero es controvertida y probablemente se enfrente a una feroz oposición de la industria farmacéutica”, explicó Tricia Neuman, directora ejecutiva del programa sobre política de Medicare de KFF, un grupo de investigación sobre política sanitaria.

El principal grupo de presión farmacéutica del país, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), también se opuso el domingo, calificando la propuesta como un “mal acuerdo” para los pacientes estadounidenses. Los fabricantes de medicamentos han argumentado durante mucho tiempo que cualquier amenaza a sus ganancias podría impactar negativamente la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos innovadores.

Representante de la industria farmacéutica o un entorno de investigación de medicamentos.

“La Administración Trump debería centrarse en cambio en los llamados gerentes de beneficios de farmacia (PBM) para abordar los altos costos de los medicamentos», indicó en un comunicado Alex Schriver, portavoz de PhRMA. Este grupo comercial ya presentó una demanda en 2020 contra la regla original de precios de medicamentos de Trump.

Trump, por su parte, había precisado el domingo en su red social Truth Social: “Instauraré una política de nación más favorecida por la que Estados Unidos pagará el mismo precio que el país que paga el costo más bajo en cualquier parte del mundo”.

Chris Meekins, analista de Raymond James, comentó en una nota a clientes citada por CNN: “Trump tiene una larga historia en su primer mandato de hablar más grande sobre los precios de los medicamentos que lo que realmente harían sus políticas. Cuanto más grandiosas sean las acciones ejecutivas propuestas por Trump, menos probable es que se implementen, ya que los desafíos judiciales exitosos serán mucho más probables”.

¿Funcionará el Plan de Trump? Alcance y Posibles Impactos

Es probable que la propuesta de la Trump orden ejecutiva precio medicamentos solo afecte a ciertos fármacos cubiertos por la Parte B de Medicare, es decir, aquellos administrados en una consulta médica, como infusiones para el cáncer y otros inyectables. Aunque limitado, esto podría suponer un ahorro significativo para el Gobierno, si bien la cifra de “trillones de dólares” mencionada por Trump podría ser una exageración.

Medicare proporciona seguro médico a unos 70 millones de estadounidenses mayores. Las quejas sobre los altos precios de los medicamentos en Estados Unidos, especialmente en comparación con otros países grandes y ricos, han generado enojo en ambos partidos políticos durante mucho tiempo, pero nunca se ha logrado una solución duradera en el Congreso.

Todo indica que serán pocos los estadounidenses que vean ahorros directos e inmediatos en sus bolsillos. Los beneficiarios de Medicare son responsables de asumir parte de los costos para obtener esas medicinas durante las visitas al médico, y para los inscritos en el Medicare tradicional no existe un límite anual de desembolso para lo que pagan de su propio bolsillo.

Aunque algunos expertos respaldaron el planteamiento de Trump, se preguntaron cómo podría la Administración aplicar legalmente reducciones de precios a los medicamentos de los seguros privados. También expresaron preocupación por su capacidad para resistir la presión legal de la industria farmacéutica. “Si esto afecta a todos los medicamentos para todas las personas, es mucho más ambicioso, pero los efectos son mucho más inciertos”, dijo Tricia Neuman de KFF. “Yo esperaría que la industria farmacéutica lanzara todos los argumentos legales contra esta propuesta”.

Arthur Caplan, director de la división de ética médica del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (NYU), sugirió que la Administración quizá deba establecer unas expectativas más realistas. Argumentó que es imposible que Estados Unidos alcance los precios más bajos del mundo. “No vamos a conseguir el precio que pagan Sudáfrica, Perú, Egipto, Bolivia y Laos”, dijo Caplan. “Las compañías farmacéuticas suelen hacer descuentos descomunales a los países muy pobres por razones humanitarias que no concederían a los países ricos”.

A Stacie Dusetzina, profesora de política sanitaria en la Universidad Vanderbilt, le preocupa que la política pueda perjudicar a médicos y farmacias si los recortes de precios son inmediatos, ya que estos adquieren los medicamentos con anticipación y podrían perder dinero si el precio de reembolso baja súbitamente.

En una llamada este lunes, un funcionario pareció aclarar los comentarios de Trump, señalando que se espera que los fabricantes de medicamentos “vengan a la mesa de negociación muy pronto” y que la Administración anticipa “acción” y “alivio muy pronto”. No se detalló cómo esta Trump orden ejecutiva precio medicamentos afectaría las negociaciones en curso sobre los precios de los medicamentos de Medicare, una política promulgada por el presidente Joe Biden a través de la Ley de Redución de la Inflación, que ya se estima ahorrará a Medicare 6 mil millones de dólares en 2026. Sin embargo, los funcionarios de la administración Trump argumentaron que los precios logrados anteriormente eran “inadecuados” y que esta nueva política lograría recortes más drásticos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO