Tribunal Supremo Cuba: Admite Falla Jueza Melody González, Niega Revisión

Documento de resolución del Tribunal Supremo de Cuba sobre el caso relacionado con la jueza Melody González.

El Tribunal Supremo Popular de Cuba, bajo la presidencia de Rubén Remigio Ferro, ha rechazado una solicitud de revisión para la causa penal 2/2024 del municipio de Encrucijada. Esta decisión se produce a pesar de que el propio tribunal admitió que la jueza a cargo del caso original, Melody González Pedraza, incurrió en actuaciones ilegales.

La denuncia fue hecha pública por el abogado de inmigración Santiago A. Alpízar a través de sus redes sociales. Alpízar señaló que el tribunal reconoció que González Pedraza, quien actualmente enfrenta un proceso de deportación en Estados Unidos, cometió actos “claramente constitutivos de un delito de prevaricación”, que se refiere a dictar resoluciones injustas a sabiendas.

Publicación de Santiago A. Alpízar denunciando la decisión del Tribunal Supremo de Cuba

Negativa a la Revisión Pese a Fallos Reconocidos

A pesar de admitir estas graves irregularidades, el Tribunal Supremo de Cuba negó la revisión del proceso en el que, según denuncias previas, varias personas fueron condenadas injustamente. La organización Cuba-Demanda, que ha seguido este caso, anunció que llevará el asunto ante instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Alpízar también informó que se solicitará al Departamento de Estado de EE.UU. que incluya a Rubén Remigio Ferro y su familia en la lista de personas no elegibles para visado, y al Departamento del Tesoro que investigue posibles vínculos comerciales de Ferro en Estados Unidos.

El Auto del Tribunal Supremo y el Caso de los Jóvenes Condenados

El abogado compartió imágenes del Auto No. 106 del Tribunal Supremo Popular, donde se confirma oficialmente el rechazo a la revisión. En el documento, las madres de los sancionados Luis Ernesto Medina Pedraza, Eddy Daniel Rodríguez Millán y Adain Barreiro Pérez habían solicitado la revisión de la causa 2/2024, en la que sus hijos fueron condenados en Encrucijada, Villa Clara, a penas de entre 3 y 4 años de prisión por el delito de atentado.

Resolución del Tribunal Supremo Popular de Cuba sobre la causa 2/2024

La resolución del Tribunal Supremo de Cuba reconoce que los aspectos denunciados, incluidas las irregularidades de la jueza Melody González Pedraza, “son ciertos”. No obstante, argumenta que el juicio mantuvo su “legitimidad formal” y que el fallo de culpabilidad no se ve comprometido. Concluye: “NO HABER LUGAR a promover el procedimiento de revisión solicitado”, dejando la sentencia firme.

Cabe destacar que en 2024, los cuatro jóvenes condenados por González tuvieron la oportunidad de apelar, y el tribunal provincial de Villa Clara admitió dicha apelación contra la sentencia por atentado.

El Caso de la Exjueza Melody González en Estados Unidos

Melody González Pedraza, expresidenta del Tribunal Municipal de Encrucijada, llegó a Estados Unidos en 2023 bajo el programa de parole humanitario. Sin embargo, tras ser denunciada por familiares de opositores e incluida en listas de represores, fue detenida y permanece en el Broward Transitional Center en Florida, a la espera de la resolución de su solicitud de asilo político.

Recientemente, en su audiencia final de deportación, su defensa presentó argumentos para demostrar que no actuó por convicción ideológica. Aunque González ha expresado arrepentimiento y denunciado presiones del sistema judicial cubano, activistas como Alpízar cuestionan la sinceridad de estas declaraciones, viéndolas como una estrategia legal. El juicio de deportación continuará el 8 de mayo.

Alpízar recordó que en estos casos, “es el solicitante quien debe probar, con evidencia clara y convincente, que merece quedarse”. El caso de la exjueza cubana ha generado gran controversia, dividiendo opiniones sobre si merece una segunda oportunidad o debe ser expulsada por su pasado.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO