Termoeléctrica de Cienfuegos: Falla Tras Meses de Reparación

La Central Termoeléctrica de Cienfuegos, símbolo de la crisis energética y los apagones en Cuba.

La Unidad 3 de la Central Termoeléctrica de Cienfuegos “Carlos Manuel de Céspedes” se ha convertido en un doloroso emblema del colapso del sistema eléctrico cubano. Después de casi cinco meses de intensos trabajos de mantenimiento y costosas reparaciones, la unidad fue sincronizada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el 1 de mayo de 2025. Sin embargo, la «victoria técnica» celebrada por el régimen cubano duró un suspiro: apenas cuatro días después, el bloque volvió a salir de servicio.

La causa de esta nueva falla fue un salidero en la caldera, un problema que desnudó una vez más la gravedad de la crisis estructural que enfrenta el sector energético de la isla. La narrativa oficial suele evitar mencionar que el tiempo de operación de las unidades reparadas es, con frecuencia, considerablemente menor que el período dedicado a su mantenimiento. En el caso de la Unidad 3 de la Termoeléctrica de Cienfuegos, el dato es demoledor: más de 120 días de reparaciones para tan solo cuatro días de servicio efectivo.

Imagen de la Central Termoeléctrica de Cienfuegos, Cuba.

Un Largo y Costoso Mantenimiento para la Termoeléctrica de Cienfuegos

La unidad había sido desconectada del SEN en diciembre de 2024 para iniciar un mantenimiento mayor, tras reportar una serie de fallas técnicas que la mantuvieron fuera de servicio por varios períodos prolongados. Durante los primeros meses de 2025, las autoridades cubanas informaron – de manera esporádica y con escasos detalles – sobre el avance de los trabajos. Se mencionaron pruebas hidráulicas, revisión de válvulas de seguridad, limpieza de sistemas y el complejo proceso de flushing de turbinas. La fecha prometida para su resincronización se pospuso en múltiples ocasiones, mientras el país se sumía en apagones nacionales cada vez más prolongados y severos.

Un Historial de Fallas que se Repite en la Unidad 3

No es la primera vez que la Unidad 3 de la Termoeléctrica de Cienfuegos entra en operación solo para fallar días después. Según un recuento publicado por el medio CiberCuba el 26 de abril, este bloque ha sido una de las piezas más inestables del sistema termoeléctrico del país.

En octubre de 2024, estuvo fuera de servicio por más de 10 días tras una avería cuyas causas no fueron explicadas oficialmente. En noviembre del mismo año, volvió a presentar fallos en su sistema de enfriamiento, y finalmente, en diciembre, fue desconectada para el mencionado proceso de mantenimiento mayor.

El 25 de abril de 2025, justo antes de la anunciada sincronización al SEN, la prensa oficial informó que la Termoeléctrica de Cienfuegos había comenzado sus pruebas técnicas, lo que incluía el chequeo de las válvulas principales. El 1 de mayo, se anunció con titulares triunfalistas su incorporación al sistema, destacando los «esfuerzos colectivos» pero sin reconocer el excesivo tiempo que tomó la reparación ni los masivos apagones sufridos por la población durante ese largo periodo.

La alegría oficial, sin embargo, duró muy poco. El lunes 5 de mayo, la propia prensa oficial tuvo que informar que la Unidad 3 había vuelto a salir del SEN, apenas cuatro días después de entrar en funcionamiento, debido a un salidero en la caldera. Este nuevo incidente provocó una afectación inmediata de más de 1,700 MW a nivel nacional, con reportes de apagones de hasta 20 horas en varias provincias, incluidas Matanzas, Granma y Santiago de Cuba.

Un Sistema Eléctrico Colapsado y Sin Capacidad de Respuesta

Este episodio en la Termoeléctrica de Cienfuegos revela la extrema fragilidad del sistema eléctrico cubano. Las termoeléctricas del país operan con equipamiento obsoleto, muchas veces sin los repuestos adecuados y en condiciones de mantenimiento crónicamente deficientes. A ello se suman las dificultades logísticas para la adquisición y suministro de combustible, las significativas pérdidas de generación en la red de distribución y una total falta de transparencia en la planificación energética nacional.

El régimen ha optado por una estrategia comunicacional que presenta las breves reincorporaciones de unidades reparadas como grandes éxitos técnicos, minimizando o ignorando el contexto de colapso estructural en el que se insertan estos efímeros «logros».

Crisis Energética Sin Solución a la Vista: El Caso de la Termoeléctrica de Cienfuegos

La sincronización fugaz de esta unidad de la Termoeléctrica de Cienfuegos no solo ha resultado ineficiente en términos de aporte energético, sino que evidencia una gestión marcada por la improvisación, el secretismo institucional y una incapacidad técnica para sostener mínimamente la demanda nacional de electricidad.

Aunque este viernes la prensa oficialista celebró una nueva reconexión al SEN del bloque 3 de la termoeléctrica cienfueguera, la cronificación de las averías, el caos logístico del SEN y la nula capacidad de inversión real para modernizar el parque energético nacional sitúan a Cuba ante una crisis energética que no es coyuntural, sino profundamente estructural y persistente.

Mientras tanto, los cubanos siguen viviendo bajo la sombra de apagones que superan las 20 horas diarias en muchas localidades, con escasas explicaciones oficiales y sin alternativas visibles a corto o mediano plazo. La Termoeléctrica de Cienfuegos, lejos de ser parte de la solución como se pretende en ocasiones, se ha convertido en el emblema más crudo del derrumbe del sistema eléctrico cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO