Termoeléctrica de Cienfuegos: Falla Tras Meses de Reparación

La Central Termoeléctrica de Cienfuegos, símbolo de la crisis energética y los apagones en Cuba.

La Unidad 3 de la Central Termoeléctrica de Cienfuegos “Carlos Manuel de Céspedes” se ha convertido en un doloroso emblema del colapso del sistema eléctrico cubano. Después de casi cinco meses de intensos trabajos de mantenimiento y costosas reparaciones, la unidad fue sincronizada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el 1 de mayo de 2025. Sin embargo, la «victoria técnica» celebrada por el régimen cubano duró un suspiro: apenas cuatro días después, el bloque volvió a salir de servicio.

La causa de esta nueva falla fue un salidero en la caldera, un problema que desnudó una vez más la gravedad de la crisis estructural que enfrenta el sector energético de la isla. La narrativa oficial suele evitar mencionar que el tiempo de operación de las unidades reparadas es, con frecuencia, considerablemente menor que el período dedicado a su mantenimiento. En el caso de la Unidad 3 de la Termoeléctrica de Cienfuegos, el dato es demoledor: más de 120 días de reparaciones para tan solo cuatro días de servicio efectivo.

Imagen de la Central Termoeléctrica de Cienfuegos, Cuba.

Un Largo y Costoso Mantenimiento para la Termoeléctrica de Cienfuegos

La unidad había sido desconectada del SEN en diciembre de 2024 para iniciar un mantenimiento mayor, tras reportar una serie de fallas técnicas que la mantuvieron fuera de servicio por varios períodos prolongados. Durante los primeros meses de 2025, las autoridades cubanas informaron – de manera esporádica y con escasos detalles – sobre el avance de los trabajos. Se mencionaron pruebas hidráulicas, revisión de válvulas de seguridad, limpieza de sistemas y el complejo proceso de flushing de turbinas. La fecha prometida para su resincronización se pospuso en múltiples ocasiones, mientras el país se sumía en apagones nacionales cada vez más prolongados y severos.

Un Historial de Fallas que se Repite en la Unidad 3

No es la primera vez que la Unidad 3 de la Termoeléctrica de Cienfuegos entra en operación solo para fallar días después. Según un recuento publicado por el medio CiberCuba el 26 de abril, este bloque ha sido una de las piezas más inestables del sistema termoeléctrico del país.

En octubre de 2024, estuvo fuera de servicio por más de 10 días tras una avería cuyas causas no fueron explicadas oficialmente. En noviembre del mismo año, volvió a presentar fallos en su sistema de enfriamiento, y finalmente, en diciembre, fue desconectada para el mencionado proceso de mantenimiento mayor.

El 25 de abril de 2025, justo antes de la anunciada sincronización al SEN, la prensa oficial informó que la Termoeléctrica de Cienfuegos había comenzado sus pruebas técnicas, lo que incluía el chequeo de las válvulas principales. El 1 de mayo, se anunció con titulares triunfalistas su incorporación al sistema, destacando los «esfuerzos colectivos» pero sin reconocer el excesivo tiempo que tomó la reparación ni los masivos apagones sufridos por la población durante ese largo periodo.

La alegría oficial, sin embargo, duró muy poco. El lunes 5 de mayo, la propia prensa oficial tuvo que informar que la Unidad 3 había vuelto a salir del SEN, apenas cuatro días después de entrar en funcionamiento, debido a un salidero en la caldera. Este nuevo incidente provocó una afectación inmediata de más de 1,700 MW a nivel nacional, con reportes de apagones de hasta 20 horas en varias provincias, incluidas Matanzas, Granma y Santiago de Cuba.

Un Sistema Eléctrico Colapsado y Sin Capacidad de Respuesta

Este episodio en la Termoeléctrica de Cienfuegos revela la extrema fragilidad del sistema eléctrico cubano. Las termoeléctricas del país operan con equipamiento obsoleto, muchas veces sin los repuestos adecuados y en condiciones de mantenimiento crónicamente deficientes. A ello se suman las dificultades logísticas para la adquisición y suministro de combustible, las significativas pérdidas de generación en la red de distribución y una total falta de transparencia en la planificación energética nacional.

El régimen ha optado por una estrategia comunicacional que presenta las breves reincorporaciones de unidades reparadas como grandes éxitos técnicos, minimizando o ignorando el contexto de colapso estructural en el que se insertan estos efímeros «logros».

Crisis Energética Sin Solución a la Vista: El Caso de la Termoeléctrica de Cienfuegos

La sincronización fugaz de esta unidad de la Termoeléctrica de Cienfuegos no solo ha resultado ineficiente en términos de aporte energético, sino que evidencia una gestión marcada por la improvisación, el secretismo institucional y una incapacidad técnica para sostener mínimamente la demanda nacional de electricidad.

Aunque este viernes la prensa oficialista celebró una nueva reconexión al SEN del bloque 3 de la termoeléctrica cienfueguera, la cronificación de las averías, el caos logístico del SEN y la nula capacidad de inversión real para modernizar el parque energético nacional sitúan a Cuba ante una crisis energética que no es coyuntural, sino profundamente estructural y persistente.

Mientras tanto, los cubanos siguen viviendo bajo la sombra de apagones que superan las 20 horas diarias en muchas localidades, con escasas explicaciones oficiales y sin alternativas visibles a corto o mediano plazo. La Termoeléctrica de Cienfuegos, lejos de ser parte de la solución como se pretende en ocasiones, se ha convertido en el emblema más crudo del derrumbe del sistema eléctrico cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO