Un sismo de magnitud 3.0 fue sentido por habitantes de Santiago de Cuba en la noche de este martes 22 de julio, según confirmó el Servicio Sismológico Nacional de Cuba. A pesar de que el movimiento telúrico generó reportes en redes sociales, las autoridades informaron que, hasta el momento, no se han registrado daños materiales ni humanos, un resultado atribuible a la baja intensidad del evento.
Detalles del Evento Sísmico
El temblor ocurrió a las 10:25 p.m. (hora local) y fue registrado por toda la red de estaciones del país. Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional y especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), detalló las coordenadas y características del sismo.
- Localización: 19.89 grados de latitud norte y -75.87 grados de longitud oeste.
- Ubicación Geográfica: Al sur de la ciudad de Santiago de Cuba.
- Profundidad: 14 kilómetros.
La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional Cubano registró a las 10:25 pm de ayer martes 22 de julio del 2025 un sismo perceptible, localizado en las coordenadas 19.89 de latitud norte y los -75.87 de longitud oeste, al sur de la ciudad de Santiago de Cuba, …
— CENAIS-Cuba (@CenaisCuba) July 23, 2025
Un Evento Menor en una Región Altamente Activa
Aunque el sismo fue sentido por la población, este análisis lo sitúa como un evento menor dentro del contexto de la alta actividad sísmica de Cuba. Según datos revelados por el propio Arango Arias a principios de mes, la región es un constante foco de movimientos telúricos, aunque la gran mayoría son imperceptibles. Este hecho pone en perspectiva la naturaleza del temblor de anoche.

Durante el primer semestre de 2025, se registraron más de 3,600 terremotos en el área, pero de esa enorme cifra, solo 10 fueron perceptibles por la población. Esta estadística es clave para entender que, si bien la tierra tiembla constantemente en la región, rara vez alcanza una intensidad que pueda ser notada por los ciudadanos sin la ayuda de instrumentos.
Zonas de Mayor Actividad Sísmica en Cuba
El informe de CENAIS también identificó las zonas de mayor actividad durante la primera mitad del año. La franja Pilón-Chivirico fue la más prolífica, con 1,849 sismos, en su mayoría réplicas de un terremoto ocurrido en noviembre de 2024. Por otro lado, la zona de Santiago-Baconao fue considerada la de mayor «energía» sísmica, aunque no se produjeron eventos de gran magnitud.
En conclusión, el sismo de anoche, aunque causó alerta momentánea, se clasifica como un evento normal para una de las zonas sísmicas más activas del Caribe, y no representa, según los datos actuales, un motivo de mayor preocupación para la población.