El Ministerio de Salud Pública de Cuba confirmó este miércoles que el virus del chikungunya, inicialmente detectado en la provincia de Matanzas, se ha extendido a cinco territorios del país, en un contexto epidemiológico caracterizado por la circulación simultánea de varias arbovirosis.
El Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, informó que actualmente existe transmisión activa del virus en las provincias de Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y La Habana. Específicamente, en Matanzas se han confirmado casos en los municipios de Cárdenas, Perico, Martí y Jovellanos, mientras que en la capital del país se reportan contagios en Arroyo Naranjo, Cerro y Playa.
Panorama epidemiológico complejo
La situación se enmarca en un escenario sanitario donde también circulan el dengue —con siete pacientes reportados en estado grave— y el virus oropouche, este último sin complicaciones graves hasta el momento. Las tres enfermedades mantienen transmisión activa en 12 provincias del territorio nacional.
El Dr. Durán atribuyó la propagación de estos padecimientos a la combinación de factores ambientales como las lluvias recientes, las altas temperaturas y la acumulación de residuos sólidos, condiciones que favorecen la proliferación de mosquitos del género Aedes, vectores principales de estas enfermedades.
Características clínicas y medidas de control
El especialista destacó que el chikungunya se caracteriza por provocar «intensos dolores articulares que pueden persistir después de la fase aguda, llegando a dificultar el movimiento». En comparación, el dengue suele manifestarse con dolores osteomusculares tan severos que han generado el nombre coloquial de «fiebre quebrantahuesos».
Las autoridades sanitarias implementan un plan de control que incluye tratamiento focal con abate, fumigación, aplicación de adulticidas y acciones perifocales en las áreas afectadas. Durán negó que exista colapso en los servicios hospitalarios y aseguró que hasta el momento no se han registrado casos críticos de chikungunya.
Situación municipal específica
En el municipio de Colón, Matanzas, se reportaron 435 síndromes febriles inespecíficos en una semana, con 40 camas hospitalarias ocupadas y cinco pacientes presentando signos de alarma. Paralelamente, autoridades de Sagua la Grande, en Villa Clara, alertaron sobre un aumento de casos febriles en las últimas semanas.
El Ministerio de Salud Pública hizo un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a intensificar las medidas de prevención, particularmente la eliminación de criaderos de mosquitos en los hogares y comunidades.













