La crisis del sistema de salud en Cuba se manifiesta en casos desgarradores como el de Jonathan Rivero Castillo, un niño de Holguín que ha recurrido a las redes sociales para buscar ayuda, ya que le han negado la operación de una fractura de clavícula. La falta de recursos médicos es un problema persistente que afecta a la población, dejando a muchos pacientes en situaciones precarias y sin acceso a tratamientos esenciales.
Jonathan, afectado por una caída que le causó la fractura, fue trasladado al hospital pediátrico de la provincia. Sin embargo, solo recibió un yeso como tratamiento temporal, y los médicos le informaron que debía mantenerlo durante dos años. La desesperación del menor es palpable en un video enviado a Univisión Noticias, donde expresa su deseo de una pronta recuperación y su frustración ante la falta de una solución quirúrgica.
Este caso es un reflejo de la profunda crisis que azota al sistema de salud cubano. La escasez de insumos, medicamentos y personal especializado ha llevado a la postergación de procedimientos médicos vitales. Los pacientes, especialmente aquellos de bajos recursos, se ven obligados a esperar largos periodos o a depender del mercado negro para obtener los materiales necesarios para sus tratamientos, empeorando su calidad de vida.
En el mismo contexto, se presenta el caso de Yamisledis, una joven de Holguín diagnosticada con cáncer de mama. Ella ha denunciado públicamente la imposibilidad de acceder a quimioterapia y cirugía por no contar con los recursos para comprar los insumos requeridos por el hospital. Su situación, marcada por la precariedad económica, evidencia cómo el acceso a la atención médica se ha convertido en un privilegio en lugar de un derecho garantizado.
Estos casos evidencian una crisis estructural en el sistema de salud cubano, donde la atención médica se ha vuelto dependiente de la disponibilidad de recursos, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
¿Qué se sabe sobre la crisis del sistema de salud en Cuba?
La gravedad de la situación ha sido reconocida incluso por el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, quien ha admitido un «déficit de insumos médicos», un «éxodo de profesionales» y un «incremento de la mortalidad materno-infantil». A pesar de estas admisiones, el gobierno cubano tiende a atribuir estas deficiencias al embargo estadounidense, desviando la atención de las fallas internas y la mala gestión del propio sistema sanitario.
La falta de transparencia y la escasez de medicamentos esenciales, como los antibióticos y los analgésicos, son denuncias recurrentes. Esto fuerza a muchos ciudadanos a buscar alternativas en el mercado negro, donde los precios son prohibitivos, o a recurrir a la solidaridad internacional para obtener tratamientos vitales.
Ante este panorama, la falta de medicamentos básicos y la imposibilidad de acceder a cirugías necesarias plantean un serio desafío para la salud pública en Cuba. La situación de Jonathan y Yamisledis no son casos aislados, sino síntomas de un problema sistémico que requiere atención urgente y soluciones efectivas, más allá de las justificaciones políticas.
Preguntas frecuentes sobre la crisis del sistema de salud en Cuba
¿Por qué Jonathan Rivero Castillo no puede ser operado de su fractura de clavícula en Cuba?
Jonathan no puede ser operado debido a la falta de recursos, insumos y personal especializado en el sistema de salud cubano. La operación ha sido pospuesta por dos años, lo que refleja la profunda crisis que atraviesa el sistema sanitario del país.
¿Cuál es la situación de Yamisledis, diagnosticada con cáncer de mama en Cuba?
Yamisledis no ha podido recibir quimioterapia ni someterse a cirugía debido a la falta de recursos para comprar los insumos médicos necesarios. Su caso ilustra cómo la atención médica en Cuba depende cada vez más de la capacidad económica de los pacientes, quienes deben recurrir al mercado negro para obtener materiales esenciales para su tratamiento.
¿Qué ha declarado el Gobierno cubano sobre la crisis en el sistema de salud?
El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reconoció públicamente que el sistema sanitario cubano atraviesa una “crisis estructural sin precedentes”. Admitió un déficit de insumos médicos, un éxodo de profesionales y un incremento de la mortalidad materna e infantil. Sin embargo, el gobierno ha atribuido la situación al embargo estadounidense, sin hacer autocrítica sobre las fallas internas del sistema.
¿Cómo afecta la crisis del sistema de salud cubano a las personas más vulnerables?
La crisis del sistema de salud en Cuba afecta principalmente a los más vulnerables, quienes no pueden acceder a tratamientos médicos esenciales. Casos como el de Jonathan y Yamisledis muestran que la falta de recursos y el colapso del sistema sanitario dejan a muchos sin atención médica adecuada y oportuna, condicionando su atención a la capacidad de costear insumos en el mercado negro.