Recompensa Joanne Chesimard: $1M por Fugitiva Clave en Cuba (FBI)

Cartel del FBI ofreciendo Recompensa Joanne Chesimard (Assata Shakur), terrorista más buscada refugiada en Cuba.

El gobierno de Estados Unidos ha renovado enfáticamente su oferta de Recompensa Joanne Chesimard, instando a la extradición de la fugitiva que reside en Cuba desde hace cuatro décadas. Conocida también como Assata Shakur, Chesimard fue condenada por el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey en 1973 y su caso sigue siendo un punto álgido en las relaciones entre Washington y La Habana.

«El FBI ofrece una recompensa de hasta 1.000.000 de dólares por información que conduzca directamente a la captura de Joanne Chesimard», recordó la agencia federal recientemente a través de sus canales oficiales. La buscan específicamente por haberse fugado de una prisión en Clinton, Nueva Jersey, en 1979, mientras cumplía cadena perpetua.

El Crimen y la Fuga que Marcaron un Caso Icónico

Joanne Chesimard, quien actualmente tiene 77 años, fue declarada culpable y sentenciada a cadena perpetua en 1977 por su participación directa en el asesinato del agente estatal Werner Foerster. El crimen ocurrió durante una parada de tráfico en la autopista de Nueva Jersey (New Jersey Turnpike) el 2 de mayo de 1973.

Según las autoridades estadounidenses, Chesimard y dos cómplices abrieron fuego contra los oficiales. Se determinó que actuaban como miembros del Ejército de Liberación Negra (Black Liberation Army – BLA), un grupo radical armado activo en la década de 1970. Tras ser condenada, logró una audaz fuga de prisión en 1979 con ayuda externa. No se supo de su paradero hasta 1984, cuando reapareció en Cuba, país que le otorgó asilo político, considerándola una perseguida.

Renovado Llamado a la Extradición y Estatus de Terrorista

La exigencia de su entrega no cesa. El Departamento de Estado, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, también se pronunció recordando al agente asesinado:

La gravedad con la que EEUU considera a Chesimard se reflejó en 2013, cuando se convirtió en la primera mujer incluida en la lista de los terroristas más buscados del FBI. Es calificada como una «terrorista doméstica» y las autoridades advierten que debe ser considerada “armada y peligrosa”. La Recompensa Joanne Chesimard busca facilitar su captura.

Punto de Fricción Diplomática y Figura Controvertida

Durante décadas, el caso Chesimard ha sido una espina en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Washington insiste en su extradición para que cumpla su condena, mientras que La Habana la considera una víctima de persecución política y racial en EEUU, negándose a entregarla.

Esta dualidad se extiende a la percepción pública. Para el FBI y gran parte del establishment estadounidense, es una criminal peligrosa responsable de la muerte de un oficial. Sin embargo, para muchas organizaciones de derechos civiles, activistas afroamericanos y académicos, Assata Shakur es un símbolo de la resistencia contra la opresión racial y la brutalidad policial. Su autobiografía, escrita desde el exilio en Cuba y publicada en 1987, es un texto de referencia en círculos militantes. Su conexión con la cultura popular se ve reforzada por ser la madrina del icónico y fallecido rapero Tupac Shakur.

Aunque la posibilidad de su extradición se ha mencionado en distintas etapas de acercamiento o tensión entre ambos países, nunca se ha concretado. Chesimard es solo una de los más de 70 ciudadanos estadounidenses que se estima son prófugos de la justicia y residen en Cuba, incluyendo a figuras como William «Guillermo» Morales, vinculado a atentados en los años 70. La Recompensa Joanne Chesimard es la más alta ofrecida por el FBI para una mujer en su lista de terroristas.

(Longitud del Cuerpo: Aprox. 780 palabras)

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de Stephen Miran testificando ante el Comité Bancario del Senado, con un fondo que simboliza la intrincada relación entre el poder político y la autonomía económica. Iluminación dramática, alta definición.

Stephen Miran, nominado por Trump a la Fed, planea mantener su puesto en la Casa Blanca, desatando alarmas sobre la autonomía del banco central y la economía.

Fotografía de alta calidad del interior de un gimnasio de boxeo después de un grave accidente automovilístico, con escombros dispersos, una pared derribada y el ring de boxeo visiblemente afectado, bajo una iluminación dramática que enfatiza la destrucción. Estilo documental y realista.

Un auto destrozó Salas Boxing Academy, hogar de Yordenis Ugás, en Las Vegas. No hubo heridos, pero los daños son severos. Ugás y Salas muestran resiliencia.
\

Fotografía conceptual y realista de una pila de billetes de dólar siendo envueltos por una bolsa de basura con el logo de Miami-Dade visible, simbolizando el aumento de la tarifa de recogida de basura y el impacto en el presupuesto familiar. Estilo cinematográfico, alta definición.

Miami-Dade aprueba quinto aumento de tarifa de basura en 5 años ante un déficit de $400M. Un análisis de la «tormenta perfecta» fiscal y su impacto en residentes.
\

Fotografía conceptual y realista de Melania Trump en un escenario de conferencia moderno, con elementos visuales de circuitos neuronales y robots abstractos en el fondo, simbolizando la urgente necesidad de un crecimiento responsable de la IA. Estilo cinematográfico, alta definición.

Melania Trump enfatiza la urgencia de la IA, instando a su gestión responsable en educación y legislación contra ‘deepfakes’ para un futuro seguro.

Imagen fotorrealista de billetes de pesos cubanos, euros y dólares estadounidenses apilados sobre un mapa estilizado de Cuba, con una balanza desequilibrada al fondo, simbolizando la fluctuación de la tasa de cambio informal. Iluminación dramática y detalles nítidos.

Explora la escalada del dólar, euro y MLC en el mercado informal cubano. Análisis de CiberCuba sobre la devaluación del peso y sus profundas consecuencias económicas.

Fotografía conceptual y realista de un coche oscuro impactando contra barreras de tráfico en una calle de La Habana al amanecer, con luces de emergencia distantes y la silueta de personas observando con consternación. Estilo cinematográfico, alta definición.

Mario Pontolillo, italiano de 56 años, imputado en Cuba por atropello masivo que causó una muerte. El suceso conmociona a la isla.
\

Fotografía conceptual y realista de la fachada de la antigua EIDE Fajardo en Santa Clara, mostrando su estado ruinoso, con maleza creciendo en sus paredes y ventanas rotas, simbolizando el abandono y la desidia. Estilo documental, alta definición.

Una exalumna de la EIDE Fajardo de Santa Clara documenta la desolación de su escuela, un espejo del colapso de infraestructuras en Cuba.

Fotografía fotorrealista de agentes de ICE realizando una operación en un centro de trabajo. Se ven oficiales con uniformes tácticos y vehículos, en un ambiente que transmite seriedad y control, capturando el impacto de las políticas migratorias restrictivas. Estilo documental, alta definición.

Las políticas migratorias de Trump podrían causar la primera caída poblacional en EE.UU. en 250 años, amenazando la economía y seguridad social.
\

Fotografía conceptual y realista de una casa moderna con paneles solares y dos autos de lujo (Toyota Corolla negro y Nissan Sentra blanco) estacionados en el portal, en un entorno rural cubano, simbolizando la ostentación de riqueza en un contexto de escasez. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un video viral de un cubano mostrando casa y autos de lujo desata polémica sobre las disparidades económicas, la inseguridad de la propiedad y los precios en la isla.

Imagen fotorrealista que representa un conjunto de pasaportes cubanos y documentos de viaje falsificados sobre un mapa de los Estados Unidos, con billetes de dólar dispersos, simbolizando el tráfico de personas. Iluminación dramática y detalles nítidos.

Cargos contra 12 cubanos por operar red de tráfico y fraude de asilo valorada en $18M, explotando vulnerabilidad migratoria.
\

CONTENIDO PATROCINADO