Protestas hambre apagones Cuba: ¡ORIENTE EXPLOTA! Exigen comida

Cubanos protestando en las calles del oriente de Cuba debido a la escasez de alimentos y los prolongados apagones.

La noche del 21 de mayo se tornó tensa en varias zonas orientales de Cuba, donde ciudadanos desesperados salieron a las calles en medio de protestas motivadas por los prolongados apagones y la alarmante escasez de alimentos que azota al país. Los gritos de «corriente» y «comida» resonaron en la oscuridad, evidenciando el hartazgo popular.

Estallido Social en Santiago de Cuba y Bayamo por Hambre y Apagones

En Santiago de Cuba, vecinos del barrio Micro 9 tomaron las calles durante un corte eléctrico para exigir cambios urgentes en el país, según reportó el periodista independiente Yosmany Mayeta. Estas manifestaciones se produjeron tras una transmisión de la Mesa Redonda en la televisión estatal, donde el régimen intentó justificar la crisis energética, aunque irónicamente, miles de personas no pudieron ver dichos argumentos al llevar más de 24 horas sin electricidad.

Las manifestaciones también se extendieron a la ciudad de Bayamo, en la provincia de Granma. Según testimonios compartidos en redes sociales por la activista Idelisa Diasniurka Salcedo Verdecia, los residentes del reparto Jabaquito bloquearon un puente en señal de protesta, lo que provocó la intervención de patrullas policiales. Asimismo, se reportaron concentraciones en la zona conocida como la «20 de Siboney», también en Bayamo. Las protestas por hambre y apagones en Cuba se intensifican.

Respuesta del Régimen: Represión y Silencio Oficial

Ante las crecientes protestas, el régimen cubano recurrió a su estrategia habitual: cortar el acceso a internet para evitar la difusión de las manifestaciones, militarizar las zonas conflictivas y activar a su «ciber-ejército» en redes sociales para difundir imágenes de una supuesta normalidad en Bayamo. Los cubanos, sin embargo, conocen bien estos intentos por silenciar el descontento popular. A pesar de la represión, la gente salió a manifestarse.

Publicación en redes sobre protestas en Bayamo, Cuba.

Las protestas, espontáneas y motivadas por necesidades básicas insatisfechas, reflejan el agravamiento del colapso social y económico que enfrenta la isla. Las regiones orientales, históricamente más empobrecidas, están siendo particularmente golpeadas por la escasez de alimentos, medicinas, combustible y los cortes eléctricos cada vez más prolongados. Hasta el momento, el gobierno no ha emitido declaraciones oficiales sobre los sucesos en Santiago de Cuba y Bayamo, manteniendo un preocupante silencio ante las demandas ciudadanas. La situación de las protestas por hambre y apagones en Cuba sigue siendo tensa.

Denuncia de militarización y control de internet durante protestas en Cuba.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO