Política Migratoria de Trump en EE.UU.: Cambios y Preguntas Clave

Representación simbólica de la política migratoria estadounidense bajo la era Trump, con un enfoque en la seguridad fronteriza y los procesos de inmigración. ```
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

«`html

NUEVA YORK. El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2025 ha endurecido la política migratoria de Estados Unidos, reactivando deportaciones exprés, limitando el asilo y eliminando programas humanitarios.

Carmen, una ecuatoriana de 41 años, pasa la mano por la carpeta donde guarda las pruebas de su caso: actas, fotografías, testimonios. Está sentada en la mesa de su cocina en Newark, y cada tanto repasa los documentos como si buscara un error invisible. En tres días deberá presentarse ante un juez de inmigración, y desde que llegó la notificación apenas ha podido dormir. Todo está en orden, su abogado lo ha revisado varias veces, pero el temor no cede. “El miedo a ser arrestada está ahí, pero necesito intentarlo”, dice.

El siguiente contenido se ha estructurado con la asesoría de Andrés Quiroz Ramírez, abogado colombiano especialista en derecho migratorio de Estados Unidos, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, quien está basado en Nueva Jersey, Estados Unidos.

¿Qué cambió en Estados Unidos desde enero de 2025?

Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, la política migratoria estadounidense ha dado un giro más restrictivo, combinando órdenes ejecutivas, nuevas leyes y la reactivación de programas que habían sido eliminados. Varias de sus estrategias emblemáticas, como las deportaciones exprés, el endurecimiento de requisitos para el asilo y la limitación del parole humanitario, han vuelto a marcar el camino, esta vez con un alcance más amplio y mecanismos de ejecución más agresivos.

Entre las acciones más recientes, la administración Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur (Proclamación 10886) para movilizar recursos militares y construir más barreras físicas. Se suspendió temporalmente la admisión de refugiados (Orden Ejecutiva 14163) y se aprobó la Laken Riley Act, que obliga a detener a inmigrantes sin estatus acusados o condenados por ciertos delitos, incluso si tienen procesos pendientes para regularizarse.

Simpatizantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrentan a manifestantes de la protesta Latinos Unidos, contra las deportaciones masivas, en Lake Worth Beach, Florida, el 7 de febrero de 2025.

También se reinstauró el programa Remain in Mexico, se suspendió la aplicación CBP One, plataforma para agendar citas de asilo en la frontera y se canceló el parole humanitario categórico, que ahora se revisa caso por caso. El programa CHNV, que permitía la entrada temporal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con patrocinadores, fue eliminado y su cierre ratificado por la Corte Suprema en mayo de 2025, afectando a más de 500 mil beneficiarios.

Otras medidas incluyen la propuesta de restringir la ciudadanía por nacimiento, actualmente bloqueada en los tribunales, la ampliación del presupuesto de ICE a 28 000 millones de dólares con la contratación de 10.000 agentes, de acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el American Immigration Council. La construcción de un mega centro de detención en Fort Bliss, Texas, con capacidad para 5.000 personas, incluso se ha autorizado, de forma limitada, el uso de instalaciones en Guantánamo para detener a migrantes.

¿Qué pasa si tengo un trámite migratorio en curso?

Según Andrés Quiroz Ramírez, abogado colombiano especialista en derecho migratorio de Estados Unidos con enfoque en derechos humanos, “estas medidas hacen más difícil entrar o permanecer en el país y dan a las autoridades más margen para decidir quién puede quedarse, incluso si la persona ya tiene un trámite en curso”. El abogado señala que la combinación de reglas antiguas y nuevas “crea un panorama más incierto, donde es fundamental conocer bien las opciones antes de dar cualquier paso”.

¿Qué otras vías hay para regularizarse en Estados Unidos?

Para quienes han llegado a Estados Unidos sin estatus legal, las vías para regularizarse se han reducido drásticamente. El asilo sigue siendo una opción si se solicita en el primer año y se demuestra persecución, pero los retrasos judiciales pueden extender el proceso durante años. “Vivimos con incertidumbre, como si nuestra vida estuviera en pausa”, resume un joven recién llegado.

Quiroz explica que, en este contexto, “cada vez es más crucial documentar exhaustivamente el caso y no dejar pasar plazos clave, porque un simple error administrativo puede convertirse en una orden de deportación”.

Manifestantes demandan la abolición del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y contra las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump, en Nueva York, el 15 de febrero de 2025.

¿Qué pasa si alguien se casa con un ciudadano/a estadounidense?

Para quienes entraron con visa y contrajeron matrimonio con un ciudadano estadounidense, el ajuste de estatus sigue siendo posible si la entrada fue legal y la relación es genuina. En cambio, quienes cruzaron sin papeles, incluso si se casan, suelen tener que salir de Estados Unidos y enfrentarse a los castigos de 3 o 10 años, salvo que logren un waiver: un perdón especial que permite regresar antes, si se demuestra que la separación causaría un daño grave al cónyuge.

Los lazos familiares siguen siendo relevantes, pero no siempre aceleran el proceso. Padres o hijos ciudadanos pueden abrir una petición, aunque el tipo de entrada y el historial migratorio determinan si el ajuste es inmediato o requiere salir del país. Los hermanos ciudadanos enfrentan demoras que superan los 15 años.

¿Cuándo se puede pedir un permiso laboral en Estados Unidos?

Trabajar legalmente también se ha vuelto más complejo. Los solicitantes de asilo pueden pedir un permiso laboral después de 180 días, y los beneficiarios de ciertos parole, desde la aprobación inicial. Sin embargo, con la reducción drástica de los programas humanitarios y el aumento de la vigilancia, la incertidumbre laboral se ha multiplicado.

El regreso de estrategias migratorias duras y la creación de nuevos mecanismos restrictivos han dejado claro que la política puede cambiar el destino de miles de familias en cuestión de meses. Para Quiroz, “la única forma de enfrentar este panorama es combinando asesoría legal calificada con redes comunitarias activas que brinden información verificada y apoyo emocional”.

¿Cuáles han sido las 10 medidas migratorias clave de Donald Trump en 2025?

  1. Emergencia Nacional en la Frontera Sur

    • Movilización de recursos militares y más barreras físicas (Proclamación 10886).
  2. Suspensión del Programa de Refugiados

    • Pausa de 90 días para revisar criterios de elegibilidad (OE 14163).
  3. Laken Riley Act

    • Detención obligatoria de inmigrantes sin estatus acusados o condenados por ciertos delitos.
  4. Restauración del programa Remain in Mexico

    • Suspensión de la app CBP One y fin del parole humanitario categórico.
  5. Eliminación del CHNV

    • Fin del parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; Corte Suprema lo ratifica en mayo 2025.
  6. Restricción de Ciudadanía por Nacimiento

    • Solo para hijos de ciudadanos o residentes permanentes legales (bloqueada judicialmente).
  7. Expansión masiva de ICE

    • Presupuesto de 28 000 millones de dólares y 10 000 nuevos agentes.
  8. Mega centro de detención en Fort Bliss

    • Capacidad para 5 000 personas.
  9. Uso limitado de Guantánamo para migrantes

    • Detención de ciertos casos especiales.
  10. Designación de carteles como terroristas

    • Ampliación de sanciones y herramientas de persecución.

«`

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Los tres millones de dólares en asistencia del Servicio Católico

 El vehículo de Transtur que cubría la ruta Guantánamo-La Habana

La FAA ordena reducción de operaciones mientras controladores aéreos trabajan

María Florinda Ríos Pérez, madre de cuatro hijos, fue asesinada

Miami podría registrar mínimas de 10°C, mientras Cuba experimentará noches

El líder de UNPACU destaca la eficiente respuesta del sistema

Millones de casos de dengue, hepatitis y virus desconocido colapsan

La Embajada estadounidense en Cuba exige la liberación del opositor,

Ismael Arias, de 52 años, figura en la lista de

La embarcación transportó alimentos, agua, combustible y artículos de primera

CONTENIDO PATROCINADO