Lula critica embargo a Cuba y pide a EE.UU. dejarles vivir

Representación simbólica de las relaciones internacionales y la diplomacia con un enfoque en la cooperación sanitaria.

«`html

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha instado a Estados Unidos a poner fin al embargo que mantiene sobre Cuba, pidiendo que se permita a los cubanos “vivir su vida”. Estas declaraciones surgen en el contexto de la reciente revocación de visas a funcionarios brasileños por parte de Washington, una medida que el mandatario brasileño considera injustificada y vinculada a la cooperación sanitaria entre Brasil y Cuba.

Críticas a las sanciones de EE. UU. y defensa de la cooperación

Lula da Silva expresó su desacuerdo con las acciones de Estados Unidos durante un acto de gobierno en Pernambuco, afirmando: “EE. UU. hizo una guerra, perdió. Acepten que perdieron y dejen a los cubanos vivir en paz, dejen a los cubanos vivir su vida. No permanezcan queriendo mandar en el mundo. Él [refiriéndose a Donald Trump] no es un emperador”.

La controversia se intensificó tras la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de revocar las visas de Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, acusándolos de participar en el programa “Mais Médicos”. Washington calificó este acuerdo de cooperación sanitaria entre Brasil y Cuba como una “exportación de mano de obra coercitiva”, reiterando sus señalamientos sobre la explotación laboral de profesionales cubanos en el extranjero.

Posición de Brasil ante la situación de Cuba

El presidente brasileño reafirmó su apoyo a La Habana, destacando la larga duración del bloqueo estadounidense. “Hoy están pasando necesidades por un bloqueo que no tiene razón alguna”, declaró Lula, subrayando que la relación bilateral con Cuba se basa en el respeto a un pueblo que sufre las consecuencias de estas medidas restrictivas.

Lula insistió en que Brasil mantendrá su cooperación en el sector de la salud y en otras áreas con Cuba, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos. El programa “Mais Médicos”, implementado en Brasil en 2013 bajo la presidencia de Dilma Rousseff, ha sido uno de los principales destinos de las misiones médicas cubanas, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actuando como intermediaria.

Las autoridades estadounidenses han acusado al gobierno cubano de retener una parte significativa de los salarios de los médicos enviados al extranjero y de limitar su libertad de movimiento, prácticas que han sido calificadas por organizaciones internacionales y excolaboradores como trabajo forzoso.

El papel de la OPS y las acusaciones de explotación

La OPS ha sido señalada en demandas judiciales en Estados Unidos por su participación en el contrato que regulaba la presencia de médicos cubanos en el programa brasileño. Las sanciones emitidas recientemente por el Departamento de Estado no solo afectan a funcionarios brasileños, sino también a representantes de África, Cuba y Granada, como parte de una estrategia para desmantelar redes internacionales que, según EE. UU., facilitan la explotación de personal médico cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de Marina Fisher y la mujer que la increpó en un supermercado, en una escena que simboliza la tensión por la discriminación lingüística. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un incidente viral en Georgia expone la discriminación lingüística en EE.UU. tras una mujer llamar al 911 por oír español en un supermercado.

Fotografía conceptual y realista de Stephen Miran testificando ante el Comité Bancario del Senado, con un fondo que simboliza la intrincada relación entre el poder político y la autonomía económica. Iluminación dramática, alta definición.

Stephen Miran, nominado por Trump a la Fed, planea mantener su puesto en la Casa Blanca, desatando alarmas sobre la autonomía del banco central y la economía.

Fotografía de alta calidad del interior de un gimnasio de boxeo después de un grave accidente automovilístico, con escombros dispersos, una pared derribada y el ring de boxeo visiblemente afectado, bajo una iluminación dramática que enfatiza la destrucción. Estilo documental y realista.

Un auto destrozó Salas Boxing Academy, hogar de Yordenis Ugás, en Las Vegas. No hubo heridos, pero los daños son severos. Ugás y Salas muestran resiliencia.
\

Fotografía conceptual y realista de una pila de billetes de dólar siendo envueltos por una bolsa de basura con el logo de Miami-Dade visible, simbolizando el aumento de la tarifa de recogida de basura y el impacto en el presupuesto familiar. Estilo cinematográfico, alta definición.

Miami-Dade aprueba quinto aumento de tarifa de basura en 5 años ante un déficit de $400M. Un análisis de la «tormenta perfecta» fiscal y su impacto en residentes.
\

Fotografía conceptual y realista de Melania Trump en un escenario de conferencia moderno, con elementos visuales de circuitos neuronales y robots abstractos en el fondo, simbolizando la urgente necesidad de un crecimiento responsable de la IA. Estilo cinematográfico, alta definición.

Melania Trump enfatiza la urgencia de la IA, instando a su gestión responsable en educación y legislación contra ‘deepfakes’ para un futuro seguro.

Imagen fotorrealista de billetes de pesos cubanos, euros y dólares estadounidenses apilados sobre un mapa estilizado de Cuba, con una balanza desequilibrada al fondo, simbolizando la fluctuación de la tasa de cambio informal. Iluminación dramática y detalles nítidos.

Explora la escalada del dólar, euro y MLC en el mercado informal cubano. Análisis de CiberCuba sobre la devaluación del peso y sus profundas consecuencias económicas.

Fotografía conceptual y realista de un coche oscuro impactando contra barreras de tráfico en una calle de La Habana al amanecer, con luces de emergencia distantes y la silueta de personas observando con consternación. Estilo cinematográfico, alta definición.

Mario Pontolillo, italiano de 56 años, imputado en Cuba por atropello masivo que causó una muerte. El suceso conmociona a la isla.
\

Fotografía conceptual y realista de la fachada de la antigua EIDE Fajardo en Santa Clara, mostrando su estado ruinoso, con maleza creciendo en sus paredes y ventanas rotas, simbolizando el abandono y la desidia. Estilo documental, alta definición.

Una exalumna de la EIDE Fajardo de Santa Clara documenta la desolación de su escuela, un espejo del colapso de infraestructuras en Cuba.

Fotografía fotorrealista de agentes de ICE realizando una operación en un centro de trabajo. Se ven oficiales con uniformes tácticos y vehículos, en un ambiente que transmite seriedad y control, capturando el impacto de las políticas migratorias restrictivas. Estilo documental, alta definición.

Las políticas migratorias de Trump podrían causar la primera caída poblacional en EE.UU. en 250 años, amenazando la economía y seguridad social.
\

Fotografía conceptual y realista de una casa moderna con paneles solares y dos autos de lujo (Toyota Corolla negro y Nissan Sentra blanco) estacionados en el portal, en un entorno rural cubano, simbolizando la ostentación de riqueza en un contexto de escasez. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un video viral de un cubano mostrando casa y autos de lujo desata polémica sobre las disparidades económicas, la inseguridad de la propiedad y los precios en la isla.

CONTENIDO PATROCINADO