Ley María Elvira Salazar vs deepfakes ¡FIRMADA Casa Blanca!

Congresista María Elvira Salazar celebrando la firma de su ley "Take It Down" contra deepfakes en la Casa Blanca.

Tras confirmarse la firma del proyecto de ley «Take It Down» por parte de la Casa Blanca, la congresista republicana cubanoamericana María Elvira Salazar celebró con entusiasmo este importante logro legislativo. En un mensaje contundente en su cuenta de X (anteriormente Twitter), destacó el impacto de la nueva normativa.

“¡Histórico! Mi ley Take It Down será firmada hoy en la Casa Blanca. Las víctimas de deepfakes (videos o imágenes falsas generadas con inteligencia artificial) y explotación en línea por fin tendrán protección real, y los gigantes tecnológicos deberán rendir cuentas”, afirmó la congresista. Salazar también extendió un agradecimiento especial a la primera dama Melania Trump “por liderar esta causa y apoyar a las víctimas”.

Detalles y Alcance de la Ley «Take It Down»

La iniciativa legislativa, conocida formalmente como «Herramientas para Abordar la Explotación Conocida mediante la Inmovilización de Deepfakes Tecnológicos en Sitios Web y Redes» (Take It Down Act), contó con el firme respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien la mencionó en su primer discurso ante el Congreso desde su regreso a la Casa Blanca, según indica la fuente. El objetivo principal de esta ley promovida por María Elvira Salazar es frenar la creciente y peligrosa amenaza que representan los deepfakes pornográficos y el contenido íntimo no consentido (NCII, por sus siglas en inglés).

La ley busca proteger a las víctimas de la llamada «pornografía vengativa» generada con inteligencia artificial (IA). Este tipo de contenido falso, creado a partir de la manipulación digital de imágenes, videos o audios, puede tener consecuencias devastadoras para la vida y la reputación de las personas afectadas.

Entre los puntos clave que establece la nueva legislación se encuentran:

  • Tipificar como delito federal la publicación o la amenaza de publicación de contenido íntimo no consentido en el comercio interestatal.
  • Exigir a las plataformas digitales que retiren este tipo de contenido en un plazo máximo de 48 horas tras la notificación por parte de la víctima.
  • Proteger legalmente a autoridades y profesionales de la salud que trabajen de buena fe para ayudar a las víctimas de estos delitos.
  • Aplicar la prueba de la “persona razonable” para determinar si un deepfake representa de manera realista a alguien, buscando con ello resguardar la libertad de expresión bajo la Primera Enmienda.

Apoyo Bipartidista y Respaldo Presidencial

La propuesta legislativa fue presentada en la Cámara de Representantes por Salazar junto a colegas tanto republicanos como demócratas, incluyendo a Madeleine Dean, Vern Buchanan, Debbie Dingell, August Pfluger y Stacey Plaskett. En el Senado, la promoción estuvo a cargo de Ted Cruz y Amy Klobuchar. Este apoyo transversal subraya la urgencia de legislar sobre una problemática que, según cifras citadas en el comunicado oficial, afecta mayoritariamente a mujeres y niñas. Se destaca que solo 20 estados en EE.UU. contaban con leyes específicas para abordar los deepfakes antes de esta normativa federal.

Melania Trump reapareció públicamente para apoyar la iniciativa. Durante un discurso conjunto con la congresista Salazar, se refirió al impacto negativo que tienen los contenidos manipulados en la vida de jóvenes y figuras públicas. “Es desgarrador ser testigo de cómo los jóvenes, especialmente las chicas, se enfrentan a los abrumadores retos que plantean los contenidos maliciosos en línea, como los deepfakes”, expresó Melania Trump.

Durante su intervención ante el Congreso, el presidente Trump, según la fuente, destacó la gravedad del problema y prometió firmar la ley tan pronto llegara a su escritorio. “Gran trabajo para criminalizar la publicación de tales imágenes en línea, algo terrible. Y una vez que pase, espero que llegue a mi escritorio y firmar ese proyecto de ley”, afirmó.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó la firma en un mensaje publicado en X: “Esta tarde, en el Jardín de las Rosas, @POTUS, junto con @FLOTUS, firmaremos la Ley TAKE IT DOWN. La primera dama Melania Trump fue clave en la aprobación de esta importante legislación. La Ley TAKE IT DOWN protegerá a las víctimas de la explotación digital…”.

El respaldo presidencial refuerza la relevancia de este proyecto en un momento crítico, donde el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial crece rápidamente, tanto con fines constructivos como maliciosos. Para más información sobre la legislación federal, se puede consultar el sitio oficial del Congreso de EE.UU.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO