Juez frena deportación de beneficiarios del parole

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

En una victoria judicial clave para miles de inmigrantes, un juez federal de Washington D.C. ha bloqueado temporalmente las directivas de la administración Trump que permitían la deportación acelerada de beneficiarios del parole humanitario. La decisión representa un importante revés para la agenda de mano dura de la Casa Blanca y ofrece un respiro crucial a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que enfrentaban una amenaza de expulsión inminente.

El análisis de este fallo, emitido por la jueza Jia Cobb, revela un freno directo a los intentos del gobierno de desmantelar, por vía rápida, las protecciones otorgadas a personas que ingresaron legalmente al país bajo programas humanitarios establecidos por la administración anterior de Joe Biden. Es, en esencia, un choque entre el poder ejecutivo y el judicial sobre el destino de cientos de miles de personas.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial sobre el parole humanitario.

Las Tres Directivas de Trump que Quedan Invalidadas

La sentencia de la jueza Cobb no es una medida general, sino que apunta y anula específicamente tres órdenes que formaban la columna vertebral de esta nueva política de deportación. Esto es lo que el fallo dejó sin efecto:

  • Un memorando del 23 de enero que ampliaba el uso de la deportación acelerada (expedited removal).
  • Una orden de ICE del 18 de febrero que autorizaba explícitamente la deportación de inmigrantes con parole.
  • Un aviso del 25 de marzo que revocaba de manera específica el parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Al invalidar estas tres directivas, la jueza impide que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pueda detener y deportar a migrantes que, a pesar de tener un estatus legal de parole, se presentaban a sus citas de corte con el riesgo de ser expulsados del país.

Un Respiro para Miles, Pero la Batalla Legal Continúa

El impacto humano de esta decisión es inmenso. Tan solo en la comunidad cubana, más de 110,000 personas han sido admitidas bajo el parole humanitario. De ellas, unas 26,000 estaban en una situación de extrema vulnerabilidad, ya que aún no cumplían el año y un día de residencia necesario para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y regularizar su estatus de forma permanente.

Para estas familias, el fallo no es una solución definitiva, pero sí una victoria parcial que detiene el reloj de la deportación y les permite seguir luchando por su permanencia en el país.

Sin embargo, la comunidad migrante y sus abogados son cautelosos. Este fallo es solo una pieza en un tablero legal más grande. Un tribunal de apelaciones en Boston está evaluando el caso de fondo: si la administración Trump tiene la autoridad legal para cancelar de forma masiva y generalizada el programa de parole humanitario. El futuro de todo el programa pende de ese hilo, y es previsible que, sea cual sea el resultado, el gobierno intente llevar el caso hasta la Corte Suprema, donde ya ha cosechado victorias en materia migratoria.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

Un oficial de policía cubano-americano habla seriamente a la cámara en un video, con texto superpuesto sobre la controversia del estatus I-220A para migrantes cubanos en EE.UU.

«Se te olvidó que mentiste en la frontera». Las duras palabras de un oficial cubano a sus compatriotas residentes desatan una tormenta. Su advertencia sobre el estatus I-220A revela una verdad incómoda.

CONTENIDO PATROCINADO