Feria de la Cuevita: Precios y Realidad del Mercado Cubano

Video de TikTok de la usuaria @adri.vlog01 mostrando sus compras y los precios de los productos en la Feria de la Cuevita en La Habana, Cuba.

Un video viral de TikTok que muestra un día de compras en la Feria de la Cuevita, calificada por su autora como «la más barata de Cuba», ha desatado un intenso debate. Más allá de la anécdota, el clip funciona como un termómetro de la economía cubana, exponiendo la profunda distorsión de precios donde lo «barato» del mercado informal sigue siendo prohibitivamente caro para un salario promedio.

Un Domingo de Compras: ¿Qué se Puede Comprar y a Qué Precio?

En el video, la usuaria @adri.vlog01 recorre los pasillos de este conocido mercado informal en San Miguel del Padrón, La Habana, y muestra sus adquisiciones. Aunque percibe el lugar como «un poco vacío», logra comprar varios artículos cuyos precios ofrecen una instantánea del costo de vida.

Producto Adquirido Precio en Pesos Cubanos (CUP)
Bolso 2,500 (por unidad)
Bombillo recargable 1,400 (por unidad)
Termo de líquidos 1,600
Peluche pequeño 1,200
Taza de café 500 (por unidad)

El Espejismo de lo ‘Barato’: Precios vs. Salarios

Aunque la vendedora en el video admite que «algunas cosas han subido», la Tiktoker considera los precios «relativamente asequibles». Este es el núcleo del debate. Para la mayoría de los cubanos que dependen de un salario estatal, estos costos son astronómicos. El precio de un solo bolso (2,500 CUP) puede superar el ingreso mensual promedio de muchos trabajadores.

El análisis clave no es si la Feria de la Cuevita es más económica que otros mercados privados o tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), sino cómo el concepto de «barato» se ha vuelto relativo y desconectado del poder adquisitivo real de la población.

Más Allá de los Precios: El Entorno y los Riesgos del Comercio Informal

La experiencia de comprar en La Cuevita va más allá de los precios. Este espacio, que ha sobrevivido por décadas como una alternativa al desabastecimiento estatal, presenta una cara menos amable que no se ve en el video:

  • Condiciones precarias: Reportes ciudadanos y otras crónicas describen un entorno con calles en mal estado, basura acumulada y una notable falta de higiene.
  • Riesgos de seguridad: Al ser un mercado con poco control estatal, los compradores se exponen a posibles estafas e incluso a episodios de violencia, como se ha informado en el pasado.
  • Comercio desregulado: Ofrece una variedad de productos (ropa, alimentos, medicinas) que a menudo son imposibles de encontrar en la red oficial, pero sin garantías de calidad o procedencia.

En definitiva, la Feria de la Cuevita es un reflejo de la Cuba actual: un lugar de soluciones improvisadas y precios «asequibles» para una minoría, que evidencia las profundas complejidades y desigualdades de su sistema económico.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Crisis lechera en Camagüey: ¡Más de un millón de litros desaparecidos! Sequía, robo y falta de incentivos diezman la producción, dejando a niños sin leche. ¿Habrá soluciones?

Centro de Cuba para indigentes revela condiciones inhumanas; un impactante reportaje expone abandono y falta de atención médica básica. Urge acción inmediata.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

CONTENIDO PATROCINADO