Suman 19 feminicidios en Cuba en 2025: dos nuevos casos

Ilustración sobre la violencia de género, representando los alarmantes casos de feminicidios en Cuba.

La violencia machista continúa cobrando vidas en la isla. La cifra de feminicidios en Cuba ascendió a 19 en lo que va de 2025, tras la confirmación de dos nuevos asesinatos por parte de los observatorios independientes YoSíTe Creo en Cuba (YSTCC) y el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT). Ambos crímenes, ocurridos en zonas rurales, exponen la creciente vulnerabilidad de las mujeres lejos de los centros urbanos y la persistente falta de protección institucional.

Estos casos no son solo estadísticas; son el reflejo de una crisis social que el Estado se niega a nombrar. Mientras las activistas luchan por visibilizar y tipificar el feminicidio, el gobierno presenta cifras que, aunque alarmantes, no abarcan la totalidad del problema y evitan utilizar el término, una omisión que en la práctica se traduce en impunidad y desprotección.

Las Víctimas: Historias Detrás de los Números

Las dos víctimas más recientes eran jóvenes, estudiantes y madres, cuyas vidas fueron truncadas de forma brutal, dejando a sus hijos en la orfandad.

  • Melisa Rivero Bacallao, 24 años (Matanzas): Fue asesinada el 8 de julio cerca de su comunidad en Limonar. Los observatorios confirmaron que, además del asesinato, fue víctima de agresión sexual. Melisa deja un hijo menor de edad.
  • Leysi Liettis Cascaret Casero, 22 años (Santiago de Cuba): Estudiante de Ciencias Médicas, fue asesinada el 7 de junio en su propia casa por su pareja. Su bebé, de apenas un mes y medio, queda ahora sin su madre y con un padre implicado en el crimen.
Ilustración sobre la violencia de género, representando los alarmantes casos de feminicidios en Cuba

La Brecha Rural y la Negación Oficial

Ambos feminicidios ocurrieron en contextos rurales, donde el acceso a redes de apoyo, servicios de protección y una respuesta institucional rápida es extremadamente limitado. Esta realidad incrementa el riesgo para las mujeres, como denuncian constantemente las plataformas feministas.

La situación contrasta con el discurso oficial. Mientras organizaciones como Alas Tensas documentan meticulosamente cada caso, el gobierno cubano se resiste a tipificar el feminicidio como un delito específico en el Código Penal. En su informe de 2024, el Observatorio oficialista (OCIG) reconoció 76 «homicidios intencionales» de mujeres por razones de género, una cifra superior a la registrada por las plataformas independientes, pero evitando siempre el término «feminicidio».

El propio informe gubernamental de 2024 revela la gravedad del problema: el 73.7% de los crímenes ocurrieron en los hogares de las víctimas y 70 menores quedaron huérfanos. La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas fueron las provincias con más casos, demostrando que ninguna región escapa a esta plaga. La negativa a reconocer el feminicidio por su nombre es una barrera más en la lucha por la justicia y la prevención de la violencia contra las mujeres en la isla.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO