Embajador EEUU Cuba Visita Oriente: Diálogo y Polémica

El embajador de EEUU en Cuba, Mike Hammer, durante su visita a Santiago de Cuba, conversando con jóvenes locales.
Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

El jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba, Mike Hammer, ha extendido su iniciativa de diálogo directo con la población cubana a las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo. Durante esta visita del embajador de EEUU a Cuba, sostuvo encuentros informales con ciudadanos, buscando conocer de primera mano la realidad cotidiana de los cubanos, como parte de su campaña «¿Quieres hablar?».

Un video publicado en las redes sociales de la Embajada de Estados Unidos en La Habana muestra a Hammer interactuando con una pareja de jóvenes en la capital santiaguera. “Muy bien, ¿ustedes son de aquí?, ¿cómo se dice? ¿santiaguero?”, les preguntó. En un momento de la conversación, el diplomático sorprendió a los jóvenes al utilizar una expresión coloquial muy arraigada en el habla popular cubana: “Ah bueno, y ¿tienen gente ahí en Yuma, algunos familiares?”, refiriéndose con el término «Yuma» a Estados Unidos y aludiendo al frecuente vínculo que muchas familias en la isla mantienen con parientes que han emigrado.

Encuentros Cotidianos y Gestos de Acercamiento del Embajador de EEUU en Cuba

La frase sobre «el Yuma» provocó sonrisas y una evidente complicidad entre los presentes, reflejando el esfuerzo del diplomático por conectar con el sentir popular. Durante su recorrido, Hammer también conversó con un cubano que, al parecer, se encontraba reparando su automóvil, un Chevrolet antiguo que captó el interés del embajador. “No, son muy bonitos”, aseguró Hammer sobre el viejo vehículo, un ícono de las calles cubanas. A su paso, se encontró con personas mayores, cubanos jugando dominó bajo la sombra y niños a los que saludó afablemente.

Un punto destacado de su visita del embajador de EEUU a Cuba en Santiago fue el encuentro con el párroco Camilo de la Paz Salmón, a quien agradeció “por recibirnos en su parroquia y contarnos sobre la realidad que viven los santiagueros”. En Guantánamo, también valoró su intercambio con monseñor Silvano Pedroso, Obispo de Guantánamo, «quien nos contó sobre las condiciones desafiantes en el oriente», según publicó la embajada.

Reacciones Polarizadas en Redes Sociales Ante la Visita Diplomática

Sin embargo, el recorrido del embajador de EEUU en Cuba no ha estado exento de polémica, generando opiniones encontradas en las redes sociales. Algunos usuarios ven estos encuentros como un gesto de atención necesario hacia una región históricamente olvidada por el gobierno central de La Habana y, en ocasiones, también por Washington. “Qué buen trabajo. Al fin alguien presta atención a los orientales. Esa es la parte de Cuba olvidada, pero ahí es donde late el corazón de esa tierra cubana”, escribió un internauta. Otro comentó: “Excelente trabajo, mis felicitaciones… ahora bien es tiempo de derrocar a la tiranía de una vez y por todas”.

No obstante, otros expresaron escepticismo e incluso molestia. Algunos interpretan la visita como una estrategia de “normalización” de la imagen del régimen cubano. “¿Qué es lo que quieren hacer ver? ¿Que en Cuba no pasa nada? ¿Que todo está rico y sabroso con la tiranía comunista?”, cuestionó una usuaria. Otro denunció que “ningún cubano de a pie le cree su teatro. Todo cubano que apruebe esto, es partidario de la dictadura”. Un comentario adicional expresó: “¡Está gozando el embajador! Está dejando mal parados al Gobierno de EE.UU., demostrando una vez más que Cuba no es terrorista. ¡Quítenla de la lista!”, en referencia a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Continuación de una Estrategia de Acercamiento Directo

Esta visita del embajador de EEUU a Cuba por el oriente del país es la continuación de un recorrido más amplio que comenzó días antes en La Habana, donde Hammer fue recibido en el hogar de una pareja cubana que le escribió por correo electrónico invitándolo a conocer su realidad cotidiana. “Nos gustó compartir con ellos y escuchar sus historias, sus preocupaciones, sus sueños”, señaló la embajada en esa ocasión. Esta estrategia de «diplomacia del dominó» o acercamiento directo busca conectar con el pueblo cubano más allá de los canales oficiales, generando tanto esperanza como controversia sobre su impacto real en las relaciones bilaterales y la situación interna de la isla.

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Ismael Arias, de 52 años, figura en la lista de

La embarcación transportó alimentos, agua, combustible y artículos de primera

Michael Hyland, de 53 años, sufrió fracturas de cabeza a

El avión se estrelló minutos después del despegue en Louisville,

El crimen ocurrió en el reparto La Conchita mientras la

El secretario de Defensa Pete Hegseth anuncia nueva ofensiva en

Lesli Smith fue condecorada con el Premio a la Ciudadanía

Milo Sedarat, de 19 años, expresó en chats su deseo

Vecinos de San Vicente, municipio Jamaica, recurren a «La Canal»

La congresista republicana se postula para 2026 con un mensaje

CONTENIDO PATROCINADO