La viceministra de Salud Pública de Cuba, Tania Margarita Cruz, denuncia «trato discriminatorio» tras ser impedida de participar en el 62º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Otro miembro de la delegación también fue excluido por denegación de visa.
En una decisión que refleja las persistentes tensiones diplomáticas entre ambos países, el gobierno de Estados Unidos negó las autorizaciones necesarias para que una delegación de funcionarios de salud cubanos participara en el 62º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que comenzó este lunes en la capital estadounidense.
La viceministra primera de Salud Pública de Cuba, Tania Margarita Cruz, denunció a través de declaraciones a Prensa Latina y publicaciones en la red social X que Washington «se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado» para impedir su participación como jefa de la delegación cubana en el evento sanitario regional.
Cruz, quien actualmente se encuentra en Nueva York como parte de la comitiva que asiste al Segmento de Alto Nivel de la 80ª Asamblea General de la ONU, afirmó que la medida constituye «un trato discriminatorio contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS».
«Lejos de cumplir con sus obligaciones como país anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba», añadió la funcionaria, revelando que además de su caso, otro miembro de la delegación no pudo viajar debido a la denegación de visa.
La exclusión de la delegación cubana ocurre en un marco de relaciones bilaterales persistentemente tensas, en las que Estados Unidos ha mantenido una postura firme respecto a no conceder privilegios diplomáticos automáticos a funcionarios del gobierno cubano, incluso en foros multilaterales.
Durante sus declaraciones, la viceministra Cruz defendió el historial internacional de la cooperación médica cubana, destacando que miles de profesionales de la isla han trabajado en países de la región y que el sistema de salud cubano ha sido elogiado por la OMS y la OPS. Sin embargo, omitió mencionar las críticas frecuentes que enfrentan las misiones médicas por denuncias de explotación laboral y control político.
Este incidente se suma a otros casos recientes de denegación de visas a delegaciones cubanas. En abril de 2025, un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Arte de Cuba no pudo asistir a un intercambio cultural en California tras la negativa de visas estadounidenses.
Asimismo, el equipo femenino de voleibol de Cuba no participará en el Final Four de NORCECA debido a similares restricciones migratorias, un patrón que también afectó a la comitiva prevista para el Campeonato Mundial de Atletismo Máster Bajo Techo 2025.
El Consejo Directivo de la OPS, que se celebra anualmente y reúne a ministros y autoridades de salud del continente para debatir estrategias sanitarias regionales, continuará sus sesiones hasta el próximo viernes 3 de octubre, aunque sin la participación de los representantes cubanos que habían sido programados para el evento.













