Díaz-Canel Visita Mipyme de Diputado Crítico: ¡Señal!

Miguel Díaz-Canel en su visita a la mipyme Dofleini S.R.L., dirigida por el diputado Carlos Miguel Pérez.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, realizó una visita este miércoles a la Mipyme (micro, pequeña y mediana empresa) Dofleini S.R.L., una entidad especializada en el desarrollo de software. Este encuentro entre Díaz-Canel y la mipyme del diputado ha captado la atención pública, no solo por tratarse de una de las primeras empresas privadas formalmente aprobadas en Cuba tras la reforma económica de 2021, sino, y de manera destacada, porque su director, el diputado Carlos Miguel Pérez Reyes, es una de las pocas figuras dentro del oficialismo que ha cuestionado abiertamente aspectos clave de la política económica impulsada por el régimen, como la bancarización.

En medio de un contexto económico sumamente crítico para la isla, caracterizado por una inflación galopante, un desabastecimiento crónico de productos básicos y un creciente malestar entre los diversos actores económicos, Díaz-Canel insiste en la narrativa de impulsar las nuevas tecnologías en Cuba. Su parada en esta empresa privada parece tener el objetivo de destacar el papel de Dofleini S.R.L. como un supuesto ejemplo a seguir para otras Mipymes en el país.

Elogios Oficiales y Críticas Subyacentes del Diputado al Frente de la Mipyme

Durante su visita, el mandatario resaltó el trabajo de los 67 profesionales que integran Dofleini S.R.L., destacando sus contribuciones en áreas clave como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la exportación de servicios tecnológicos. Sin embargo, esta sorpresiva visita también ha servido para reavivar en la memoria pública las declaraciones críticas que Pérez Reyes ha realizado en el pasado sobre las fallas y contradicciones del modelo económico cubano.

“El cierre de negocios es una consecuencia directa de la manera en que se está implementando la bancarización”, advirtió el diputado de la mipyme visitada por Díaz-Canel en 2023. Si bien Pérez Reyes defendió el concepto de bancarización en sí mismo, cuestionó duramente la ausencia de un mercado cambiario legal y funcional, el persistente desabastecimiento generalizado y las múltiples trabas burocráticas para que las Mipymes puedan acceder a divisas, elementos que, a su juicio, dificultan severamente la operatividad y supervivencia de estas nuevas formas de gestión económica.

Ese mismo año, en una intervención ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Pérez Reyes también denunció con crudeza que el salario en Cuba “no alcanza ni para una barra de queso”, recordando que la capacidad adquisitiva de los cubanos ha disminuido aproximadamente un 50% desde la implementación de la llamada Tarea Ordenamiento. En esa ocasión, también criticó el discurso oficial que a menudo ignora la realidad cotidiana de los trabajadores y pidió la adopción de medidas económicas más apegadas a la compleja situación concreta que vive el país.

El empresario y diputado propuso en su momento alternativas como la creación de subastas de divisas, un mayor aprovechamiento de las remesas y el fomento de las exportaciones para financiar los negocios privados, así como mejoras urgentes en la infraestructura bancaria del país. “Sí a la bancarización, pero paulatina y con soluciones integrales”, insistió Pérez Reyes.

Contradicciones del Modelo Económico Cubano y el Mensaje de la Visita de Díaz-Canel

Mientras el gobierno cubano promueve una imagen de modernización digital y fomento del emprendimiento, la visita de Díaz-Canel a la mipyme de este diputado pone en el centro del debate las profundas contradicciones del modelo económico cubano. Por un lado, se impulsa la creación de nuevos actores económicos como las Mipymes; pero, por otro, se les asfixia con un entorno de restricciones, burocracia y falta de acceso a recursos que ellos mismos denuncian.

La presencia del mandatario en esta empresa particular puede interpretarse como un gesto político hacia un sector considerado clave para la economía, pero también podría ser vista como una forma de intentar contener o matizar el creciente descontento que se manifiesta incluso dentro de sus propias filas y estructuras de poder.

Reflexiones sobre la Economía Cubana, Mipymes y el Rol del Estado

¿Por qué ha llamado la atención la visita de Díaz-Canel a la mipyme Dofleini S.R.L.?

La visita de Díaz-Canel a esta mipyme de un diputado es significativa porque Dofleini S.R.L. es una de las primeras empresas privadas formalmente aprobadas en Cuba tras la reforma de 2021. Además, su director, Carlos Miguel Pérez Reyes, quien también es diputado a la Asamblea Nacional, ha sido una voz públicamente crítica con aspectos de la política económica del régimen, como la implementación de la bancarización y la insuficiencia de los salarios, lo que añade un elemento de tensión política al encuentro.

¿Qué críticas específicas ha realizado el diputado Carlos Miguel Pérez Reyes?

Carlos Miguel Pérez Reyes ha criticado abiertamente la falta de un mercado cambiario legal y funcional en Cuba, el crónico desabastecimiento de insumos y las numerosas trabas burocráticas que enfrentan las Mipymes para acceder a divisas, factores que, según él, dificultan gravemente su operatividad. También ha denunciado que el salario en Cuba “no alcanza ni para una barra de queso” y que la capacidad adquisitiva de la población ha disminuido drásticamente desde la Tarea Ordenamiento.

¿Cómo impacta la política de bancarización en las Mipymes cubanas?

La política de bancarización, según críticos como el diputado de la mipyme visitada por Díaz-Canel, afecta negativamente a las Mipymes al dificultar su acceso a divisas en un contexto donde no existe un mercado cambiario oficial accesible y eficiente. Esto limita su capacidad para importar insumos, pagar a proveedores extranjeros y operar de manera fluida. Las restricciones y el desabastecimiento general complican aún más el funcionamiento diario de estas empresas.

¿Qué tensiones evidencia esta visita en el modelo económico cubano?

El modelo económico cubano muestra contradicciones al intentar promover nuevos actores económicos como las Mipymes, mientras simultáneamente los somete a un entorno restrictivo y hostil. Aunque el gobierno cubano proyecta una imagen de modernización y apoyo al emprendimiento, las limitaciones en el acceso a divisas, la burocracia y la falta de un marco legal y económico verdaderamente favorable dificultan el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas. La visita de Díaz-Canel a la mipyme del diputado crítico podría ser un intento de mostrar apoyo mientras se gestionan estas tensiones internas.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la situación legal de centros de detención migratoria con estilo visual periodístico.

Un juez federal desestimó algunas reclamaciones de migrantes contra el centro «Alligator Alcatraz», pero otras acusaciones seguirán su curso legal.

Representación simbólica del impacto de la sequía en el acceso al agua en Cuba con un estilo visual periodístico.

El gobierno cubano reconoce un aumento en el robo y desvío de agua debido a la sequía, afectando a comunidades y evidenciando fallos en el suministro.

Representación simbólica de la crisis turística cubana con estilo visual periodístico.

La crisis turística cubana se acentúa: en los primeros siete meses de 2025, el país recibió solo el 76,8 % de los visitantes internacionales de 2024, confirmando un hundimiento sectorial.

\

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

CONTENIDO PATROCINADO