El plan asegura el poder de Díaz-Canel en Cuba hasta 2031

Miguel Díaz-Canel junto a Raúl Castro, en una imagen que simboliza la transferencia y continuidad del poder en el Partido Comunista de Cuba.

Un análisis detallado del modelo de sucesión del poder en Cuba, basado en la hoja de ruta trazada por Raúl Castro, indica que Miguel Díaz-Canel conservará la máxima autoridad del país hasta, al menos, abril de 2031. Aunque su segundo y último mandato como presidente de la República concluye en 2028, el verdadero poder que ostenta como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) le permitirá supervisar y tutelar a su sucesor en la presidencia.

La Clave del Poder: Presidente vs. Primer Secretario del Partido

Para entender la continuidad de Díaz-Canel, es crucial comprender la jerarquía del poder en Cuba. La Constitución, en su artículo 5, establece al Partido Comunista como la «fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado». Esto significa que el cargo de primer secretario del PCC está, en la práctica, por encima del de presidente de la República. Históricamente, una sola persona ha ocupado ambos puestos, con la notable excepción del período 2018-2021, cuando Raúl Castro era el líder del Partido mientras Díaz-Canel ejercía como presidente.

El Plan de Sucesión Revelado por Raúl Castro

La estrategia de sucesión no es una especulación, sino un plan explícitamente detallado por el propio Raúl Castro. Durante el discurso de investidura de Díaz-Canel el 18 de abril de 2018, Castro delineó el futuro con una claridad meridiana, estableciendo un modelo de transición controlada.

“Cuando él cumpla sus dos mandatos, si trabaja bien (…) él debe mantenerse [como Primer Secretario]. (…) Cesaron sus diez años de presidente del Consejo de Estado y de ministros, y los tres que le quedan hasta el congreso, se queda como Primer Secretario para viabilizar el tránsito seguro y ahorrándonos aprendizajes del sustituto hasta que se retire a atender los nietos”, sentenció Raúl Castro.

Este modelo, que Raúl aplicó consigo mismo, es el que ahora se repite. Díaz-Canel, al dejar la presidencia, se mantendrá como la figura de mayor poder para guiar los pasos del nuevo presidente que sea designado en 2028.

Una Hoja de Ruta Política y Constitucional hasta 2031

La Constitución de 2019 introdujo un límite de dos mandatos consecutivos de cinco años para el presidente, pero este candado no se aplica al cargo de primer secretario del PCC. Los estatutos del Partido solo mencionan de forma vaga «límites de permanencia por tiempo y edades», sin especificarlo para su máximo líder. Este vacío legal es la pieza que completa el rompecabezas de la sucesión.

La cronología del poder se perfila de la siguiente manera:

  • Abril de 2026: Se celebrará el IX Congreso del PCC. Se espera que Díaz-Canel sea reelegido como primer secretario por otros cinco años.
  • Abril de 2028: Díaz-Canel finaliza su segundo y último mandato como presidente de la República. Se designará un nuevo presidente.
  • De 2028 a 2031: El nuevo presidente gobernará bajo la supervisión y tutela de Díaz-Canel, quien seguirá siendo el líder del Partido Comunista.
  • Abril de 2031: Concluye el mandato de Díaz-Canel como primer secretario, momento en que, según el plan, debería retirarse.

La Incógnita Final: ¿Poder Civil o Militar?

A pesar de esta clara hoja de ruta, persiste una pregunta fundamental sobre la naturaleza del poder en Cuba. El estigma de «puesto a dedo» que acompaña a Díaz-Canel plantea la duda de si su autoridad como líder del PCC será suficiente para controlar al país o si el verdadero poder seguirá residiendo en la sombra del conglomerado militar GAESA. La gran incógnita es si el próximo gobierno será una ficción civil tutelada por Díaz-Canel o si la influencia militar seguirá siendo el poder supremo detrás del trono.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO