Díaz-Canel en Las Tunas: Croquetas y el Clamor del Pueblo Olvidado

Representación simbólica de la desconexión entre la narrativa oficial y la realidad ciudadana en Cuba con estilo visual periodístico.

En un reciente viaje a Las Tunas, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, inspeccionó la fábrica de croquetas Pescatun, en un intento de la prensa oficial por destacar los «sobrecumplimientos productivos» y la vitalidad económica. Sin embargo, esta visita, lejos de generar confianza, ha desatado una ola de críticas en redes sociales por parte de ciudadanos que lo invitan a descender de su vehículo oficial y observar la cruda realidad de los barrios olvidados y la profunda crisis que azota al país.

La Gira Oficial y el Contraste con la Realidad Cubana

Las visitas de altos funcionarios del gobierno cubano, incluido el presidente Díaz-Canel, a instalaciones productivas o proyectos «ejemplares» son una constante en el panorama mediático de la isla. Estas giras, invariablemente cubiertas por la prensa oficialista, buscan proyectar una imagen de gestión eficiente y progreso, incluso en medio de una de las crisis económicas más severas que ha enfrentado Cuba en décadas. La narrativa recurrente de «sobrecumplimientos» y éxitos puntuales contrasta drásticamente con la escasez generalizada de alimentos, medicinas y servicios básicos que padece la población a diario.

Este patrón se repitió en la reciente visita de Miguel Díaz-Canel a Las Tunas. El mandatario fue mostrado por los medios estatales recorriendo la empresa pesquera Pescatun, donde, según los reportajes, supervisó la producción de croquetas y otros derivados del pescado. Se destacó que la industria había producido más de 70 toneladas mensuales, superando significativamente las metas establecidas para el año. Díaz-Canel, siempre según la prensa oficial, se interesó por los salarios y las condiciones de vida de los trabajadores, así como por el destino de estas producciones, supuestamente dirigidas tanto al consumo interno como a la exportación.

Pescatun y la Narrativa del «Sobre-cumplimiento»

La empresa Pescatun en Las Tunas se ha convertido en un nuevo estandarte de la capacidad productiva cubana en un sector tan sensible como el alimentario. Con más de una década de experiencia en análisis de la política económica cubana, entendemos que estos «sobrecumplimientos» a menudo se presentan de forma aislada, sin un contexto que refleje la distribución real de estos productos o su impacto en la dieta del cubano promedio. La imagen de Díaz-Canel rodeado de bandejas de hamburguesas y masas de pescado en una fábrica que «supera el plan en 42 toneladas» genera una disonancia cognitiva profunda cuando se compara con la experiencia cotidiana de los ciudadanos, quienes luchan por encontrar cualquier tipo de proteína a precios accesibles.

Representación simbólica de la desconexión entre la narrativa oficial y la realidad ciudadana en Cuba con estilo visual periodístico.

La fotografía principal, distribuida por medios oficiales, muestra a Díaz-Canel supervisando con atención las líneas de producción, una escena que, para muchos, ilustra una burbuja de eficiencia que no permea a la sociedad en general. La prensa oficial, como Tiempo21, enfatizó estos logros, construyendo una imagen de liderazgo preocupado por la alimentación del pueblo.

Representación simbólica del monitoreo de la producción de alimentos en el sector estatal, sin presencia de personas en el centro de la imagen.

Estas imágenes, capturadas de publicaciones en Facebook del periódico oficialista, reafirman la narrativa de un Estado que funciona y produce, mientras la ciudadanía se enfrenta a una realidad de escasez y dificultades.

El Clamor Popular: «Vaya donde las cosas siguen mal»

La reacción de los tuneros en redes sociales no se hizo esperar, y fue mayoritariamente crítica. La publicación del periódico oficialista 26 de Las Tunas en Facebook se llenó de comentarios que revelaban un profundo hartazgo y una percepción de que las visitas presidenciales son meras puestas en escena.

Qué lástima, solo va a donde lo llevan y no ve las condiciones reales. En el hospital seguro lo llevaron a la sala remodelada, pero no al laboratorio de Microbiología, que se cae a pedazos”, denunció una usuaria.

Este tipo de comentarios subraya la brecha entre la imagen que el gobierno desea proyectar y la experiencia vivida por los ciudadanos. Los internautas no solo cuestionaron la selección de los lugares visitados, sino que también hicieron invitaciones explícitas al presidente para que se “bajara del carro” y recorriera los barrios más olvidados, donde los problemas persisten sin solución. La frase “La mayoría de los problemas de la gente de a pie no se resuelven visitando sitios que ya arreglaron, sino yendo donde las cosas siguen mal” se convirtió en un eco de la frustración popular.

Composición abstracta que ilustra la idea de la crítica social y la expresión pública con colores contrastantes.

La visita también sirvió para visibilizar otras carencias: desde la falta crónica de agua potable y niños que, según denuncias, se ven obligados a beber de pozos contaminados, hasta fosas desbordadas y municipios enteros lidiando con apagones constantes. La ironía de un comentarista, «Con razón había corriente, ya que en Amancio nunca es así… en fin la hipocresía», evidencia la percepción de que las condiciones mejoran artificialmente para las visitas oficiales, solo para regresar a la normalidad de la precariedad una vez que el séquito presidencial se retira.

Antecedentes de un Viaje en Bucle: Las Tunas en 2025

Esta no es la primera vez que Díaz-Canel visita Las Tunas en el transcurso de 2025. En abril de este mismo año, durante un recorrido por los municipios de Jobabo y Colombia, el gobernante había reconocido públicamente la existencia de problemas graves como la corrupción, el tráfico de drogas, fallos en el abasto de agua, las deficiencias en la bancarización y una «insuficiente respuesta política» de las autoridades locales. En aquella ocasión, el mensaje fue «no dejarse abrumar por los problemas», una frase que, en el contexto actual, resuena con un tono de resignación o de minimización de la gravedad de la situación.

Pese a reconocer estas problemáticas, la prensa oficial de abril, como lo ha hecho ahora, se enfocó en aspectos supuestamente positivos y, para muchos, irrelevantes: un asilo de ancianos con «comida bastante buena» y «atención maravillosa,» o un politécnico que «tenía de todo.» Estas narrativas superficiales exponen una preocupante desconexión entre el discurso gubernamental y la auténtica vivencia de los cubanos, quienes en su mayoría no pueden acceder a tales «privilegios» o simplemente buscan soluciones a problemas mucho más fundamentales.

Los Búfalos de Granma: Una Realidad Invisible para el Pueblo

Antes de su parada en Las Tunas, Díaz-Canel había visitado la provincia de Granma, específicamente la unidad «Ernesto Che Guevara» en Bayamo. El foco de esta visita fue la cría y reproducción de búfalos, presentados como una especie resistente y una prometedora fuente de carne y leche. La dirección de la empresa agropecuaria reportó un avance en el frenado del deterioro de la cabaña ganadera y el logro de 650 cabezas de ganado. Sin embargo, esta noticia, al igual que la de las croquetas, fue recibida con escepticismo.

El tuit oficial de la Presidencia de Cuba, con fecha del 26 de agosto de 2025, resalta los esfuerzos en la cría de búfalos, pero omite el detalle crucial de que esta carne rara vez llega a la mesa del cubano de a pie, consolidando la percepción de una producción destinada a circuitos privilegiados o a la exportación.

En un segundo tuit, la Presidencia amplía sobre el intercambio de Díaz-Canel con los trabajadores, destacando la «importancia de las visitas», un mensaje que contrasta fuertemente con la petición ciudadana de visitar lugares «donde las cosas siguen mal».

Para muchos cubanos, la carne de búfalo, al igual que otros productos prometidos por el gobierno, solo existe en los reportajes televisivos y en las páginas de la prensa estatal. Rara vez llega a las mesas de la población, que sigue padeciendo de una grave escasez de alimentos básicos. Este tipo de informaciones contribuye a un sentimiento de frustración y a la percepción de que la realidad mediática es una construcción paralela a la vida real.

La Desconexión entre Discurso Oficial y Realidad Ciudadana

La serie de visitas presidenciales a Las Tunas y Granma en 2025, y la forma en que son presentadas por los medios oficiales, ponen de manifiesto una profunda desconexión entre el gobierno cubano y la ciudadanía. Mientras la prensa oficial celebra fábricas que «sobrecumplen sus planes» y empresas que «se recuperan», la realidad diaria de millones de cubanos sigue estando marcada por un colapso de infraestructuras, servicios básicos deficientes, y una lucha constante por la subsistencia. Los hospitales deteriorados, los barrios sin acceso a agua potable, los cortes de electricidad prolongados y la ausencia de alimentos en las tiendas y bodegas son problemas endémicos que persisten, a pesar de los discursos triunfalistas.

Esta brecha entre lo que se dice y lo que se vive socava la confianza pública y alimenta el cinismo. Las visitas de Díaz-Canel, lejos de generar un sentido de cercanía o de soluciones inminentes, refuerzan la percepción de que son eventos cuidadosamente orquestados para la propaganda. Los ciudadanos perciben que lo que se muestra a la cúpula dirigente está muy lejos de lo que la mayoría experimenta en su día a día. Mientras el gobierno insiste en la «voluntad» como solución a la crisis, la población exige soluciones concretas a problemas estructurales que requieren mucho más que inspecciones fugaces y reportajes idealizados.

Conclusión: Un Futuro Incierto en el Laberinto de la Propaganda

La inspección de la fábrica de croquetas en Las Tunas y la reacción pública que suscitó son un microcosmos de la compleja situación cubana. Revelan la tensión entre un gobierno que se aferra a una narrativa de resiliencia y avance, y una población cada vez más vocal que demanda rendición de cuentas y soluciones reales a sus problemas. La insistencia en destacar logros aislados, mientras se ignoran las carencias sistémicas, no solo profundiza la desconfianza, sino que también dificulta cualquier posibilidad de diálogo constructivo o de construcción de consensos. El futuro de Cuba, en este contexto, parece atrapado en un laberinto donde la propaganda y la realidad luchan por definir la dirección del país.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de una mujer embarazada pensativa, sosteniendo su vientre mientras mira una tableta con gráficos científicos. Iluminación suave, detalles nítidos.

Analizamos la evidencia científica sobre el acetaminofén (Tylenol) y el autismo en el embarazo, desmintiendo especulaciones con datos robustos y consejos expertos.

Fotografía de alta calidad de la Torre de la Libertad en Miami, con un enfoque en su arquitectura icónica inspirada en la Giralda de Sevilla, capturando el significado histórico y cultural de la noticia. Estilo documental y realista.

Alejandro Herrera explora los 100 años de la Torre de la Libertad en Miami, de periódico a faro del exilio cubano y centro cultural.

Fotografía conceptual y realista de un bate de béisbol de madera de caoba roto, con el logotipo de FEPCUBE desdibujado en el mango, sobre un campo de béisbol abandonado bajo un cielo nublado al atardecer, simbolizando la disolución de la federación. Estilo cinematográfico, alta definición.

FEPCUBE, la Federación Cubana de Béisbol Profesional en el exilio, anuncia su disolución. Un análisis profundo de sus causas y el impacto en la diáspora.

Fotografía fotorrealista de Peng Liyuan, esposa del presidente chino Xi Jinping, recibiendo sonriente a varias primeras damas asiáticas y europeas, quienes se muestran elegantes y atentas, en un entorno de lujo y protocolos diplomáticos en Tianjin, China, con una embarcación en el río Haihe al fondo.

La ausencia de Lis Cuesta Peraza en la cumbre de primeras damas en China revela la pérdida de protagonismo y la crisis diplomática de Cuba. Un análisis crítico.

Fotografía de alta calidad de Miguel Díaz-Canel rodeado por su equipo de seguridad personal durante un evento oficial en Cuba. Estilo documental y realista.

Díaz-Canel felicita a su seguridad, desatando indignación por el contraste con la crisis de Cuba. Un despliegue ostentoso que ahonda la brecha con el pueblo.

Fotografía fotorrealista de alta calidad que representa el sitio de un accidente automovilístico grave en Cienfuegos, Cuba, con un camión y una rastra severamente dañados después de una colisión frontal. Se observan luces de emergencia de equipos de rescate y escombros dispersos en la carretera, capturando el impacto dramático del suceso. Estilo documental.

Un conductor cubano sobrevive milagrosamente a un choque frontal en Cienfuegos. La falta de sueño por apagones es clave en los accidentes viales de Cuba.

Fotografía conceptual y realista de un joven emprendedor cubano en Dubái, con ropa deportiva de su marca, sonriendo y señalando hacia un futuro brillante, con rascacielos al fondo. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un joven cubano en Dubái busca construir la marca de ropa deportiva latina más grande del mundo. Su historia, viral en TikTok, es un faro para la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de productos agrícolas y medicamentos siendo cargados en un puerto con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el fondo, simbolizando las exportaciones limitadas. Estilo cinematográfico, alta definición.

Trump extiende licencias de exportación a Cuba hasta 2026. Analizamos su impacto y cómo esta decisión afecta a la diáspora cubana y el embargo.

Fotografía conceptual y realista de Donald Trump dando una orden militar, con un mapa del Caribe de fondo y un avión de combate venezolano y un buque de guerra estadounidense estilizados. Estilo cinematográfico, alta definición.

Alejandro Herrera analiza la explosiva orden de Trump de derribar aviones venezolanos, las implicaciones en el Caribe y el eco en la diáspora.

Fotografía fotorrealista del interior de un avión repleto de pasajeros cubanos aplaudiendo y gritando de emoción durante el despegue desde La Habana, con caras de alivio y esperanza. Estilo documental y realista.

Cubanos aplauden con euforia al despegar de La Habana hacia Nicaragua, una ruta clave para migrar en busca de libertad y oportunidades.

CONTENIDO PATROCINADO