La detención de un ciudadano cubano detenido por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) el pasado 9 de julio en Orlando ha encendido las alarmas en la comunidad migrante. Maikel Amador Díaz fue puesto bajo custodia justo después de presentarse a su primera audiencia de asilo, a pesar de no tener antecedentes penales y haber cumplido con sus obligaciones migratorias desde su llegada al país.
El caso, dado a conocer por el periodista Javier Díaz, se suma a una creciente y preocupante tendencia de arrestos de inmigrantes durante sus citas programadas, una práctica que genera temor e incertidumbre entre quienes buscan regularizar su estatus en Estados Unidos.
El Caso de Maikel Amador: De Campesino en Cuba a Detenido en Krome
Maikel Amador Díaz ingresó legalmente a Estados Unidos en marzo de 2022. Desde entonces, había rehecho su vida trabajando en el sector de la construcción sin incurrir en ninguna infracción legal. En Cuba, se dedicaba al campo, pero según sus allegados, la persecución del régimen lo forzó a emigrar tras sufrir decomisos arbitrarios de sus cosechas y ser objeto de multas constantes que hacían imposible su sustento.
Tras su arresto en la corte de inmigración de Orlando, fue trasladado al centro de detención de Krome, al suroeste de Miami. Ahora enfrenta una posible deportación y tiene como fecha límite el 8 de agosto para apelar la decisión del juez, una cuenta regresiva que mantiene en vilo a su familia.
El Formulario I-220A: Un Estatus que No Protege de la Deportación
Un factor clave en la vulnerabilidad de Amador Díaz y miles de otros cubanos es el formulario I-220A. Este documento, que portaba Maikel, certifica que una persona ha sido liberada de custodia migratoria bajo ciertas condiciones, pero no otorga un estatus legal formal ni ofrece un camino hacia la residencia.
Aunque miles de cubanos lo han recibido en los últimos años, los tribunales federales han dictaminado que no es un «parole» y, por lo tanto, no califica como documento de admisión para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Esto deja a sus portadores en un limbo legal, a merced de las políticas de la agencia ICE.
Una Tendencia Alarmante: El Aumento de Arrestos en Citas Migratorias
La detención de Amador no es un caso aislado. Se enmarca en lo que abogados y activistas describen como un endurecimiento de la política migratoria. Solo entre marzo y junio de 2025, se reportó que al menos 18 cubanos con formularios I-220A fueron arrestados en circunstancias similares en el sur de la Florida tras acudir a sus citas.
El periodista Javier Díaz, quien ha seguido estos casos, advirtió a la comunidad. «No pretendo asustar a nadie (…) Es la realidad de lo que está pasando y es mi deber como inmigrante informarles», señaló, instando a las personas a buscar asesoría legal y a mantenerse preparadas. La situación amenaza a un universo de casi 550,000 cubanos en Estados Unidos cuyo estatus migratorio precario los pone en riesgo de deportación.