Liberan 8 Cubanas con I-220A Detenidas por ICE: Su Lucha

Grupo de cubanas con I-220A detenidas por ICE se reúnen tras su liberación en Florida.

Ocho mujeres cubanas con I-220A detenidas por ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos) en el sur de la Florida celebran su reciente liberación tras pasar varias semanas en centros migratorios. Las mujeres, arrestadas sorpresivamente durante lo que consideraban citas de rutina, enfrentaban la posibilidad de deportación al no contar con permiso de trabajo definitivo ni una resolución favorable a sus solicitudes de asilo.

Con sus casos aún pendientes en corte, las detenidas fueron trasladadas por diversos centros durante dos meses hasta que finalmente, el martes pasado, recuperaron su libertad, aunque bajo estrictas condiciones de supervisión.

Arresto Inesperado y el Trauma de las Cubanas con I-220A Detenidas por ICE

Las mujeres, todas portadoras de la notificación I-220A –documento que establece la obligación de comparecer ante un juez de inmigración–, fueron detenidas sin previo aviso al acudir a sus citas de seguimiento con ICE. Según relataron a Telemundo 51, durante el proceso les colocaron grilletes y cadenas en la cintura, un procedimiento que, si bien está contemplado en el protocolo de detención de la agencia, les generó un profundo impacto emocional.

Beatriz Monteagudo, de 25 años y la última del grupo en ser liberada, describió la experiencia como traumática: «Nos trataron como si hubiésemos cometido un delito enorme. Sé que es el procedimiento, pero para mí lo más traumático fue eso». Monteagudo, quien ahora está libre bajo fianza gracias al apoyo de un equipo legal que asumió su caso pro bono, llegó a compartir celda en uno de los centros con otras 18 mujeres, todas sumidas en la misma incertidumbre sobre su futuro.

Intervención Política y la «Ley Dignidad» como Esperanza

El jueves, las ocho mujeres se reunieron con la congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar, quien celebró públicamente su liberación. Salazar explicó a Telemundo que los congresistas del sur de Florida están trabajando para explicar a la administración Trump las diferencias entre los diversos estatus migratorios de las personas que han ingresado irregularmente a Estados Unidos. «Estoy segura de que mientras el tiempo pase la situación se va a entender más», afirmó.

La política cubanoamericana también anunció que en junio próximo volverá a presentar la Ley Dignidad. «Esa ley va a ser salomónica y revolucionaria, y ahí va a incluir a la gente de la 220A», recalcó Salazar, ofreciendo una luz de esperanza para este grupo de migrantes.

Desafíos Legales para las Cubanas Buscando Asilo

La abogada de inmigración, Liudmila A. Marcelo, quien ha estado involucrada en la defensa, reveló que las ocho cubanas con I-220A detenidas por ICE fueron arrestadas aparentemente de forma aleatoria. Explicó que la estrategia de defensa principal debe centrarse en el caso de asilo. «Hay que prepararlo bien, porque los jueces están pidiendo cada vez más evidencias. Y la otra opción es que la demanda que existe para que sea considerada un parole, prospere», subrayó la letrada, evidenciando los obstáculos en el camino hacia la regularización.

Incertidumbre y Esperanza: El Futuro Pendiente

Con el respaldo legal proporcionado, el apoyo de la congresista Salazar y diversas organizaciones comunitarias en Miami, estas ocho mujeres se preparan ahora para sus cruciales audiencias ante los jueces de inmigración. Si sus alegatos resultan favorables, podrían obtener el derecho a permanecer en Estados Unidos, trabajar legalmente y, con el tiempo, acceder a la residencia permanente.

Mientras tanto, han regresado a la vida en comunidad junto a sus familias, pero su libertad no es completa. Deben reportarse periódicamente ante ICE y cumplir con estrictas condiciones de libertad supervisada, manteniendo viva la incertidumbre sobre su futuro definitivo en el país.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO