Deportaron para Cuba y le Dan Residencia: Cubana Cuenta Su Caso

Joven cubana relata su insólita experiencia: la deportaron para Cuba y le aprobaron la residencia en EE.UU. casi al mismo tiempo.

Una cubana ha capturado la atención en redes sociales al compartir una experiencia migratoria en Estados Unidos tan insólita que parece sacada de una película: asegura que la deportaron para Cuba y, casi simultáneamente, le notificaron la aprobación de su residencia permanente. “A mí me deportaron y me premiaron todo al mismo tiempo”, expresó con asombro en un video difundido en TikTok.

La protagonista de esta increíble historia, identificada en la plataforma como @amy_te_lo_cuenta, detalló que su odisea comenzó en 2019 cuando ingresó a Estados Unidos por la frontera con un documento I-220A. Con un tono irónico, describió este papel como “el papelito de ‘quédate pero no te emociones’”, aludiendo a la inestabilidad y la falta de garantías que dicho documento implica para muchos migrantes.

El Laberinto del Proceso Migratorio: De la I-220A a la Orden de Deportación

Tras un año y tres meses en territorio estadounidense, Amy logró iniciar formalmente el proceso para obtener la residencia permanente. Siete meses después, recibió el primer aviso sobre el estado de su caso, al que se refirió como “la primera antorcha” de esperanza. Sin embargo, mientras aguardaba una respuesta definitiva, llegó la fecha de su audiencia ante un juez de inmigración.

La joven cubana confiaba en que, como había ocurrido en ocasiones anteriores, le pospusieran la audiencia, especialmente porque ya había iniciado el trámite de residencia e incluso había presentado sus huellas dactilares. Pero esta vez, la situación fue diferente y no hubo margen para negociaciones: el juez dictó una orden de deportación. “Grité, lloré, supliqué, pero al final fue inevitable”, recordó visiblemente afectada durante su relato.

Un Giro Inesperado: Residencia Aprobada en Medio de la Desesperación

A Amy le concedieron un plazo de 30 días para abandonar Estados Unidos. En medio de la desesperación y la angustia, su equipo legal solicitó una extensión del tiempo mientras seguían esperando una respuesta sobre su solicitud de residencia. Fue entonces cuando ocurrió lo más inesperado de su historia: recibió la notificación de que su green card (tarjeta de residencia permanente) había sido aprobada.

“Yo no te puedo explicar cómo me sentía en ese momento, toda la vida que yo había construido durante los últimos cuatro años se me estaba viniendo abajo”, confesó la joven. Lo que parecía el fin de su sueño americano se transformó en una confusión aún mayor. Más adelante, según su testimonio, descubrió que todo se habría tratado de un error administrativo: “Yo nunca había tenido orden de deportación”, afirmó, sugiriendo una falla en el sistema que casi la lleva a ser expulsada del país.

A modo de reflexión final sobre su experiencia, la cubana compartió un mensaje con sus seguidores: “Moraleja: no des nunca nada por sentado, que la última palabra siempre la tiene el de arriba”. Su caso ha generado múltiples reacciones en redes sociales, con numerosos comentarios de sorpresa, empatía y solidaridad ante un proceso migratorio que muchos cubanos conocen de cerca por su intrincada complejidad y la constante falta de garantías.

El Documento I-220A y los Desafíos Migratorios para Cubanos

El documento I-220A, mencionado por Amy, es una forma de libertad condicional que se otorga a algunos migrantes cubanos y les permite permanecer en Estados Unidos mientras se resuelve su caso migratorio. Sin embargo, este estatus no garantiza derechos de residencia o trabajo estables, sumiendo a muchos migrantes en un limbo legal que puede durar años hasta que reciben una resolución definitiva. La incertidumbre es una constante para quienes portan este documento.

Aunque no está garantizado, algunos migrantes cubanos bajo el estatus I-220A han logrado obtener la residencia permanente tras largos y complejos procesos legales. La obtención de la green card depende de múltiples factores, incluyendo el cumplimiento de estrictos requisitos legales, una preparación adecuada y exhaustiva del caso, y en muchas ocasiones, la capacidad de demostrar situaciones de riesgo o persecución en su país de origen.

En situaciones donde se emite una orden de deportación, es crucial buscar el apoyo de abogados especializados en inmigración. Estos profesionales pueden presentar argumentos sólidos ante las autoridades migratorias y explorar todas las opciones legales disponibles, como solicitudes de asilo o mociones para reabrir casos, que puedan frenar o revertir el proceso de deportación. Mientras esperan una resolución de su caso migratorio, los cubanos con estatus I-220A también pueden solicitar permisos de trabajo, aunque estos no son automáticos y requieren procedimientos específicos, preferiblemente con asesoría legal para aumentar las posibilidades de aprobación.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO