Cuba: Salarios medios pierden 9% en dólares por devaluación del peso

Composición abstracta que ilustra la idea de la devaluación monetaria y la pérdida de poder adquisitivo con gráficos y símbolos económicos.

El salario medio mensual en Cuba, que oficialmente se ubica en 5,839 pesos cubanos (CUP), ha experimentado una notable depreciación del 9,25% en su valor equivalente en dólares en los últimos cuatro meses. Esta situación, marcada por la continua devaluación del peso cubano en el mercado informal, está erosionando significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En abril de 2025, este ingreso medio, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), se traducía en aproximadamente 16,08 dólares estadounidenses, tomando como referencia la tasa de cambio no oficial de 363 CUP por dólar. Sin embargo, en la actualidad, con la divisa cotizándose a 400 CUP en el mercado informal, el mismo salario apenas alcanza los 14,60 dólares. Esto representa una pérdida de poder adquisitivo de casi dólar y medio en tan solo cuatro meses.

Tasa de cambio del día

Según la plataforma elTOQUE, la tasa de cambio en el mercado informal se mantiene estable en máximos históricos este sábado, 16 de agosto de 2025:

Evolución de la tasa de cambio

Sábado, 16 Agosto, 2025 – 06:00

  • Tasa de cambio del dólar (USD) a pesos cubanos CUP: 400 CUP
  • Tasa de cambio del euro (EUR) a pesos cubanos CUP: 450 CUP
  • Tasa de cambio del (MLC) a pesos cubanos CUP: 200 CUP

El dólar estadounidense continúa siendo la principal referencia, mientras que el euro se cotiza a un valor aún mayor, alcanzando los 450 CUP. La Moneda Libremente Convertible (MLC) se mantiene en 200 CUP.

Aunque las cifras nominales de los salarios se mantienen sin cambios desde abril, la realidad económica es que estos ingresos permiten adquirir una cantidad menor de bienes y servicios. La continua depreciación del peso cubano frente al dólar y el euro impacta directamente en la capacidad de compra de los trabajadores.

Un salario medio de 5,839 CUP hoy equivale a:

  • 14,60 USD
  • 12,98 EUR

En La Habana, la provincia con el ingreso más alto (6,449 CUP), este monto se traduce en 16,12 USD. Por otro lado, en Santiago de Cuba, donde se registra el salario más bajo (5,123 CUP), apenas alcanza los 12,81 USD.

Una pérdida silenciosa

La disminución del 9,25% en el valor del salario medio en tan solo cuatro meses subraya la rápida pérdida de valor del peso cubano frente a las divisas extranjeras. Esto implica que un trabajador promedio puede adquirir actualmente un 9% menos de productos importados o bienes en el mercado interno dolarizado en comparación con abril.

Mientras tanto, el gobierno cubano mantiene silencio sobre las prometidas «transformaciones» en el mercado cambiario oficial, anunciadas por el primer ministro Manuel Marrero Cruz para este semestre y aún no materializadas. En un contexto de inflación y escasez, las familias dependen cada vez más de las remesas enviadas por los cubanos en el exterior, las cuales se han convertido en el principal sustento para millones de ciudadanos.

Cuba frente al mundo: Los salarios más bajos

La depreciación del peso cubano sitúa el salario medio de la isla entre los más bajos del mundo en términos de su equivalente en dólares. Portales especializados como Paylab indican que países como Etiopía (USD 63,6), la República del Congo (USD 96,7) y Surinam (USD 167,6) tienen los salarios medios mensuales más bajos a nivel global. Les siguen naciones como Nigeria (USD 222,3), Gambia (USD 222,5) y Bangladesh (USD 222,8).

En esta comparativa, el salario medio en Cuba (14,6 USD) es significativamente inferior incluso al del país con el ingreso más bajo reportado globalmente. La situación se agrava al contrastar con países del entorno caribeño y latinoamericano. En Haití, uno de los países más pobres del hemisferio, el salario promedio en el sector formal oscila entre 150 y 200 USD mensuales. En Venezuela, los ingresos fluctúan entre 110 y 230 USD mensuales, dependiendo del sector.

Esto significa que un trabajador medio cubano percibe, en dólares, entre 10 y 15 veces menos que un haitiano o un venezolano.

Cuba se presenta como un caso excepcional de precariedad, con un salario que en la práctica equivale a poco más de 14 dólares mensuales. Este escenario, lejos de ubicarse en los países con los salarios más bajos del mundo (donde los ingresos medios superan los 60 USD), muestra el impacto devastador de la caída del peso cubano en el mercado informal, pulverizando los ingresos reales de la población y colocándolos en una situación de vulnerabilidad única.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la justicia internacional y la corrupción en el sector energético con un estilo visual periodístico. ```

Un exdirector de la petrolera mexicana Pemex, Carlos Alberto Treviño Medina, fue detenido en EE.UU. por presunta corrupción ligada al caso Odebrecht y será deportado.

Representación simbólica de la inestabilidad financiera de una aerolínea con estilo visual periodístico.

Spirit Airlines advierte a sus inversores sobre la posibilidad de cerrar en 12 meses, afectando a miles de viajeros y potencialmente elevando los precios de los boletos aéreos.

Representación simbólica de la asistencia virtual a audiencias de inmigración en Estados Unidos con un enfoque moderno y digital.

Conoce los pasos y requisitos para asistir a tu audiencia de inmigración en Estados Unidos por videollamada, una opción legal y cada vez más utilizada.

Representación simbólica de la geopolítica energética global con énfasis en las relaciones comerciales entre naciones, utilizando un estilo visual periodístico.

Donald Trump afirmó que India ha reducido significativamente sus importaciones de crudo ruso, afectando los ingresos de Moscú.

Representación simbólica de la presencia militar estadounidense en América Latina con énfasis en operaciones navales.

Estados Unidos moviliza miles de infantes de marina en América Latina y el Caribe, intensificando la guerra contra el narcotráfico bajo el mandato de Trump. La operación genera preocupación regional y plantea interrogantes sobre su efectividad.

Representación simbólica de la fusión musical cubano-dominicana con estilo visual periodístico.

Oniel Bebeshito y El Alfa unen fuerzas en una nueva canción que mezcla reparto y dembow, generando gran expectativa. Descubre los detalles de esta explosiva colaboración.

Representación simbólica de la espera y la esperanza en el proceso migratorio con estilo visual periodístico.

Yilian Martínez, cubana con I-220A, comparte su experiencia en su primera corte migratoria en Orlando, donde obtuvo una prórroga hasta 2027, brindando un respiro para preparar su defensa.

Representación simbólica de la opacidad en la gestión económica cubana con estilo visual periodístico.

La ley cubana exime a GAESA, el conglomerado militar, de auditorías, creando un escudo legal que perpetúa la opacidad en la gestión de las divisas del país y restringe la fiscalización ciudadana y parlamentaria.

Representación simbólica de la fluctuación del mercado cambiario en Cuba con énfasis en el dólar y el euro, utilizando colores que evocan estabilidad e incertidumbre.

El dólar se mantiene a 400 CUP y el euro a 450 CUP en el mercado informal cubano. Se analiza la preocupación por la depreciación del peso y el futuro del MLC.

Representación simbólica de la tensión entre la política monetaria y la gestión pública.

El presidente de EE.UU. arremete contra Jerome Powell, criticando su política monetaria y la gestión de obras en la Reserva Federal, a la que califica de «trabajo horrible».

CONTENIDO PATROCINADO