Cuba en Lista de Países que No Cooperan con Terrorismo ¡HOY!

El Departamento de Estado de EEUU reincorpora a Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la reincorporación de Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Washington. Esta decisión revierte una medida tomada en 2024 durante el último año de la administración del presidente Joe Biden, cuando la isla había sido retirada de dicho listado.

El actual Secretario de Estado, Marco Rubio (mencionado incorrectamente en la fuente, ya que es Senador, el cargo de Secretario de Estado lo ostentaría otra persona en una administración Trump), determinó y certificó que durante el año 2024, “el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en materia antiterrorista”. En consecuencia, y según lo establecido en la Sección 40A de la Ley de Control de la Exportación de Armas, Cuba debía ser nuevamente certificada como un “país que no coopera plenamente” (NFCC, por sus siglas en inglés), según se detalla en el comunicado oficial del Departamento de Estado.

Argumentos de EEUU para Incluir a Cuba en la Lista de Países que No Cooperan con el Terrorismo

El comunicado del Departamento de Estado fundamenta esta decisión en varios puntos. “Había al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en Cuba, incluidos varios que enfrentaban cargos relacionados con el terrorismo, y el régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país”, indica el texto.

Añade que “la negativa del régimen cubano a abordar este importante asunto, así como otras circunstancias recientes de falta de cooperación en asuntos de aplicación de la ley relacionados con el terrorismo, hicieron inútiles los esfuerzos de cooperación en materia antiterrorista en 2024”. Además de Cuba, la lista de países que no cooperan plenamente con el terrorismo incluye a Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela, naciones que, según Washington, continúan sin cumplir con los estándares de cooperación requeridos.

Es importante destacar que la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas se gestiona de forma independiente a la designación de Estados Patrocinadores del Terrorismo, una categoría en la que Cuba también se encuentra actualmente.

Un Vaivén en las Designaciones: De Biden a Trump

En mayo de 2024, durante su último año de mandato, la administración del presidente Joe Biden había tomado la decisión de retirar a Cuba de la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas de Washington. En ese momento, esta acción fue interpretada por muchos analistas como un posible primer paso de la administración demócrata para retirar también al país de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Esta última designación finalmente se revirtió el 14 de enero de 2025, apenas seis días antes de que Biden concluyera su mandato presidencial.

Sin embargo, el mismo 20 de enero, a pocas horas de asumir la presidencia por segunda ocasión, el presidente Donald Trump revocó la decisión de su predecesor y devolvió a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo. Esta acción dejó claro que la salida de Cuba de dicha lista no se alineaba con los intereses de Estados Unidos bajo la nueva presidencia republicana.

Cuba había sido reincorporada a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo en 2021, durante la primera administración de Trump, revirtiendo la decisión de Barack Obama de retirarla en 2015 en el marco del «deshielo» entre ambos países.

Implicaciones y Repercusiones de la Inclusión de Cuba en la Lista de Países que No Cooperan contra el Terrorismo

¿Por qué se ha reincorporado a Cuba a esta lista?

Estados Unidos ha reincorporado a Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente contra el terrorismo argumentando una falta de cooperación por parte del régimen cubano en 2024. Específicamente, se menciona la presencia de al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en la isla, algunos con cargos relacionados con terrorismo, y la negativa del gobierno cubano a negociar su extradición.

¿Qué consecuencias enfrenta Cuba al estar en esta lista?

Estar incluida en la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo implica para Cuba la imposición de sanciones económicas y restricciones comerciales adicionales por parte de Estados Unidos. Estas medidas pueden agravar las ya considerables dificultades económicas de la isla, limitando su acceso al comercio internacional, a la ayuda financiera y reforzando las restricciones a las exportaciones de armas y bienes de doble uso.

¿Qué diferencia hay con la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo?

Aunque ambas designaciones son negativas, la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo conlleva un conjunto de sanciones aún más severas y de mayor alcance. No obstante, figurar en la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas ya implica restricciones significativas y un mensaje político contundente sobre la postura de Estados Unidos hacia Cuba y su supuesta falta de compromiso en esta materia.

¿Cómo ha respondido el gobierno cubano a esta designación?

Históricamente, el gobierno cubano ha rechazado enérgicamente estas designaciones, calificándolas como actos de «arremetida imperialista» y acusando a Estados Unidos de basar sus decisiones en «mentiras» y de ser el verdadero agresor. Suelen culpar a las sanciones estadounidenses de los problemas económicos y sociales que enfrenta Cuba, en lugar de reconocer la falta de cooperación en áreas como la lucha contra el terrorismo.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la controversia migratoria y de seguridad vial con estilo visual periodístico. ```

El caso de Harjinder Singh, acusado en un mortal accidente en Florida, reaviva el debate sobre permisos de trabajo y políticas de inmigración entre las administraciones Biden y Trump.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza financiera con estilo visual periodístico.

Un informe de ‘The New Yorker’ revela que la familia Trump habría ganado 3.400 millones de dólares gracias a sus mandatos presidenciales, con criptomonedas y acuerdos internacionales como principales fuentes de ingresos.

\

Representación simbólica de la anticipación deportiva con estilo visual periodístico.

Jon Jones, excampeón de UFC, responde a las dudas de Dana White sobre una posible pelea en la Casa Blanca, mostrando optimismo y dedicación a su entrenamiento.

\

Representación simbólica de la inmigración y la justicia con estilo visual periodístico. ```

Leidy Tatiana Mafla Martínez, conocida por sus videos sobre migración, fue arrestada por agentes del ICE en Los Ángeles mientras transmitía en vivo desde un automóvil, desencadenando un debate sobre políticas migratorias.

Representación simbólica de la fortuna y sus consecuencias legales, con énfasis en el contraste entre el éxito de la lotería y las acusaciones penales.

James Farthing, ganador de US$167,3 millones en el Powerball, fue arrestado en Florida tras un incidente en un hotel. Imágenes de la cámara de un policía muestran el momento de la detención, donde se le acusa de agredir a un oficial y a otro huésped.
\

Representación simbólica del proceso de ciudadanía estadounidense con énfasis en la revisión de antecedentes y la moralidad, utilizando un diseño gráfico moderno.

La Administración Trump intensifica la revisión de solicitudes de ciudadanía, evaluando más allá de los antecedentes penales. Conoce los detalles.

\

Representación simbólica de la migración irregular en la frontera con estilo visual periodístico.

La Patrulla Fronteriza interceptó a un numeroso grupo de migrantes, en su mayoría cubanos, intentando cruzar ilegalmente a EE.UU. desde Ciudad Juárez.
\

Representación simbólica del éxito de Bebeshito en la música urbana, destacando su presencia en Spotify junto a Bad Bunny. ```

El artista cubano Oniel Bebeshito celebra su éxito en Spotify, codeándose con Bad Bunny y consolidando el reparto cubano en la escena global de la música urbana.

Representación simbólica de la ciudadanía estadounidense con estilo visual periodístico. ```

El abogado Willy Allen detalla qué considera el USCIS como «buena conducta moral» para aspirantes a ciudadanía: desde multas de tráfico hasta deudas y antecedentes.

Representación simbólica del debate económico en Cuba con un enfoque en las redes sociales y el impacto de las remesas.

Una cubana en TikTok inició un debate sobre si 300 dólares al mes son suficientes para vivir en Cuba, dividiendo opiniones sobre el costo de vida y la gestión de remesas.

CONTENIDO PATROCINADO