Cuba en Lista de Países que No Cooperan con Terrorismo ¡HOY!

El Departamento de Estado de EEUU reincorpora a Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la reincorporación de Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Washington. Esta decisión revierte una medida tomada en 2024 durante el último año de la administración del presidente Joe Biden, cuando la isla había sido retirada de dicho listado.

El actual Secretario de Estado, Marco Rubio (mencionado incorrectamente en la fuente, ya que es Senador, el cargo de Secretario de Estado lo ostentaría otra persona en una administración Trump), determinó y certificó que durante el año 2024, “el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en materia antiterrorista”. En consecuencia, y según lo establecido en la Sección 40A de la Ley de Control de la Exportación de Armas, Cuba debía ser nuevamente certificada como un “país que no coopera plenamente” (NFCC, por sus siglas en inglés), según se detalla en el comunicado oficial del Departamento de Estado.

Argumentos de EEUU para Incluir a Cuba en la Lista de Países que No Cooperan con el Terrorismo

El comunicado del Departamento de Estado fundamenta esta decisión en varios puntos. “Había al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en Cuba, incluidos varios que enfrentaban cargos relacionados con el terrorismo, y el régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país”, indica el texto.

Añade que “la negativa del régimen cubano a abordar este importante asunto, así como otras circunstancias recientes de falta de cooperación en asuntos de aplicación de la ley relacionados con el terrorismo, hicieron inútiles los esfuerzos de cooperación en materia antiterrorista en 2024”. Además de Cuba, la lista de países que no cooperan plenamente con el terrorismo incluye a Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela, naciones que, según Washington, continúan sin cumplir con los estándares de cooperación requeridos.

Es importante destacar que la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas se gestiona de forma independiente a la designación de Estados Patrocinadores del Terrorismo, una categoría en la que Cuba también se encuentra actualmente.

Un Vaivén en las Designaciones: De Biden a Trump

En mayo de 2024, durante su último año de mandato, la administración del presidente Joe Biden había tomado la decisión de retirar a Cuba de la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas de Washington. En ese momento, esta acción fue interpretada por muchos analistas como un posible primer paso de la administración demócrata para retirar también al país de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Esta última designación finalmente se revirtió el 14 de enero de 2025, apenas seis días antes de que Biden concluyera su mandato presidencial.

Sin embargo, el mismo 20 de enero, a pocas horas de asumir la presidencia por segunda ocasión, el presidente Donald Trump revocó la decisión de su predecesor y devolvió a Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo. Esta acción dejó claro que la salida de Cuba de dicha lista no se alineaba con los intereses de Estados Unidos bajo la nueva presidencia republicana.

Cuba había sido reincorporada a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo en 2021, durante la primera administración de Trump, revirtiendo la decisión de Barack Obama de retirarla en 2015 en el marco del «deshielo» entre ambos países.

Implicaciones y Repercusiones de la Inclusión de Cuba en la Lista de Países que No Cooperan contra el Terrorismo

¿Por qué se ha reincorporado a Cuba a esta lista?

Estados Unidos ha reincorporado a Cuba a la lista de países que no cooperan plenamente contra el terrorismo argumentando una falta de cooperación por parte del régimen cubano en 2024. Específicamente, se menciona la presencia de al menos 11 fugitivos de la justicia estadounidense en la isla, algunos con cargos relacionados con terrorismo, y la negativa del gobierno cubano a negociar su extradición.

¿Qué consecuencias enfrenta Cuba al estar en esta lista?

Estar incluida en la lista de países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo implica para Cuba la imposición de sanciones económicas y restricciones comerciales adicionales por parte de Estados Unidos. Estas medidas pueden agravar las ya considerables dificultades económicas de la isla, limitando su acceso al comercio internacional, a la ayuda financiera y reforzando las restricciones a las exportaciones de armas y bienes de doble uso.

¿Qué diferencia hay con la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo?

Aunque ambas designaciones son negativas, la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo conlleva un conjunto de sanciones aún más severas y de mayor alcance. No obstante, figurar en la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas ya implica restricciones significativas y un mensaje político contundente sobre la postura de Estados Unidos hacia Cuba y su supuesta falta de compromiso en esta materia.

¿Cómo ha respondido el gobierno cubano a esta designación?

Históricamente, el gobierno cubano ha rechazado enérgicamente estas designaciones, calificándolas como actos de «arremetida imperialista» y acusando a Estados Unidos de basar sus decisiones en «mentiras» y de ser el verdadero agresor. Suelen culpar a las sanciones estadounidenses de los problemas económicos y sociales que enfrenta Cuba, en lugar de reconocer la falta de cooperación en áreas como la lucha contra el terrorismo.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO