El gobierno de Cuba ha anunciado la donación de 2,000 vacunas contra la fiebre amarilla a Colombia. Esta entrega responde a una solicitud realizada por el Ministerio de Salud colombiano el pasado 25 de abril, con el objetivo de apoyar los esfuerzos del país sudamericano para hacer frente a una emergencia sanitaria provocada por dicha enfermedad.
Detalles de la Donación de Vacunas de Cuba a Colombia
El anuncio fue recogido por el medio Caracol Radio. Según detalló el embajador de Cuba en Colombia, Javier Caamaño, las vacunas que Cuba dona a Colombia son fabricadas por el Instituto de Tecnología e Inmunobiológicos de Brasil.
El Gobierno de Cuba🇨🇺 ofreció donar 2.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a Colombia🇨🇴, fabricada por el Instituto de Tecnología e Inmunobiológicos de Brasil (Bio-Manguinhos).
— Radio CMKX (Guantánamo) (@CMKXDigital) May 5, 2025
Así lo informó el embajador cubano en Colombia, Javier F. Caamaño, en una misiva dirigida… pic.twitter.com/rIq1v3rLzJ
En una carta dirigida al ministro de Salud colombiano, Guillermo Alfonso Jaramillo, la embajada cubana solicitó instrucciones sobre los procedimientos para el envío de esta donación.
La canciller colombiana, Laura Sarabia, expresó su agradecimiento al gobierno cubano a través de sus redes sociales: «Agradecemos a Cuba por su generosa y solidaria donación de más de dos mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla. Seguimos trabajando por el bienestar del país».
Agradecemos a Cuba por su generosa y solidaria donación de más de dos mil dosis de vacuna contra la fiebre amarilla. Seguimos trabajando por el bienestar del país.
— Laura Sarabia (@laurisarabia) May 4, 2025
Fiebre Amarilla: Un Desafío Sanitario
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede ser grave, causando fiebre, ictericia y hemorragias, con una tasa de letalidad considerable en casos severos. Aunque existe una vacuna efectiva, el acceso a suficientes dosis sigue siendo un reto en varias regiones de Latinoamérica, especialmente durante brotes o en áreas remotas.
Contraste: Escasez de Medicamentos y Vacunas en Cuba
A pesar de este gesto de solidaridad internacional, la decisión de que Cuba done vacunas a Colombia se produce en un momento crítico para el sistema de salud cubano. La isla enfrenta una escasez crónica de medicamentos básicos, insumos hospitalarios y vacunas pediátricas esenciales, como la BCG, pentavalente y contra la poliomielitis.
Las denuncias sobre la falta de antibióticos, analgésicos y las dificultades para vacunar a los niños son recurrentes. Incluso profesionales de la salud han expresado su frustración por no poder atender adecuadamente a los pacientes debido a la falta de suministros.
Es relevante destacar que desde enero de 2022, el propio Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) restringió el uso de la vacuna contra la fiebre amarilla únicamente para viajeros internacionales, debido a la limitada disponibilidad del biológico en el país. Esto dejó a la mayoría de los ciudadanos sin acceso a esta inmunización, a pesar del riesgo existente en algunas zonas de la isla.
Críticas a la Política Exterior Médica del Régimen
Cuba ha mantenido históricamente una estrategia de proyección internacional mediante donaciones y misiones médicas. Si bien estos actos son presentados como gestos de solidaridad, a menudo son criticados por algunos sectores como parte de una campaña de propaganda que busca mantener una imagen de potencia médica, incluso a costa del desabastecimiento y las dificultades que enfrenta su propia población.
La donación a Colombia, en este contexto, reaviva el debate sobre las prioridades del gobierno cubano y la gestión de sus recursos sanitarios.