Cuba Brasil Productos Farmacéuticos: ¡Acuerdo Clave! ¿Y la Escasez?

Representantes de Cuba y Brasil firmando el acuerdo para la producción de productos farmacéuticos.

El grupo empresarial estatal cubano BioCubaFarma ha firmado un acuerdo de cooperación con el municipio de Maricá, en Río de Janeiro, Brasil, para la producción conjunta de productos farmacéuticos cubanos en territorio brasileño. Este convenio busca fortalecer lazos en el sector biofarmacéutico y abrir nuevas vías de exportación para Cuba.

Detalles del Acuerdo Cuba Brasil Productos Farmacéuticos

El acuerdo fue sellado en La Habana durante un encuentro entre directivos de BioCubaFarma y una delegación brasileña de Maricá, incluyendo su Instituto de Tecnología e Innovación. Según la Agencia Cubana de Noticias, el objetivo es estrechar vínculos y facilitar la exportación de tecnología médica desarrollada en la isla.

BioCubaFarma detalló en su cuenta de X (anteriormente Twitter) que la reunión se centró en puntos clave como la transferencia de tecnologías, la realización de proyectos de investigación conjunta y la exportación de productos biofarmacéuticos cubanos. Este movimiento se produce en un contexto de severa escasez de medicamentos y deficiente atención sanitaria dentro de Cuba, lo que genera críticas sobre las prioridades del régimen.

Producción de Heberprot-P y Vacunas en Brasil

Uno de los puntos centrales del acuerdo es la futura producción en Brasil de medicamentos cubanos reconocidos, como el Heberprot-P (utilizado para tratar úlceras del pie diabético) y diversas vacunas desarrolladas por instituciones de la isla.

El convenio específico para estos productos se firmó con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas. La implementación se realizará a través de una empresa mixta que combinará la tecnología cubana con la capacidad industrial brasileña.

El CIGB ha calificado el acuerdo como “histórico”, destacando que fortalece la cooperación Sur-Sur en salud y es clave para la internacionalización del sector biotecnológico de Cuba.

Maricá: Un Socio Local Estratégico

El municipio de Maricá, con una población aproximada de 127,000 habitantes, será la base de operaciones para este proyecto. La iniciativa responde al interés del gobierno local brasileño en incorporar innovaciones al sistema de salud pública municipal.

Controversia: Venta de Plasma y Crisis Interna de Medicamentos

De forma paralela a este acuerdo, el gobierno cubano admitió recientemente planes para comercializar productos derivados del plasma sanguíneo donado por su población. La Empresa Laboratorios AICA, también parte de BioCubaFarma, anunció al diario oficial Granma un proyecto para construir un centro de plasmaféresis destinado a la extracción y venta de plasma en mercados internacionales, buscando atraer inversión extranjera.

Este anuncio es significativo, ya que es la primera vez que el régimen reconoce públicamente esta práctica, previamente denunciada por organizaciones como Archivo Cuba. Estas iniciativas para generar divisas con productos farmacéuticos Cuba Brasil y derivados sanguíneos contrastan fuertemente con la realidad interna de la isla.

Mientras se firman acuerdos de exportación, los hospitales cubanos enfrentan carencias extremas, las farmacias están crónicamente desabastecidas y la población lucha por acceder a medicamentos básicos, incluyendo algunos de los mismos que ahora se busca producir y vender en el exterior. Las críticas apuntan a una priorización de la generación de divisas sobre las necesidades sanitarias urgentes de los cubanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica del impacto de la sequía en el acceso al agua en Cuba con un estilo visual periodístico.

El gobierno cubano reconoce un aumento en el robo y desvío de agua debido a la sequía, afectando a comunidades y evidenciando fallos en el suministro.

Representación simbólica de la crisis turística cubana con estilo visual periodístico.

La crisis turística cubana se acentúa: en los primeros siete meses de 2025, el país recibió solo el 76,8 % de los visitantes internacionales de 2024, confirmando un hundimiento sectorial.

\

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

CONTENIDO PATROCINADO