Comunidad Latina Boicotea a Corporaciones Aliadas con ICE

Representación simbólica de la protesta comunitaria contra redadas migratorias con estilo visual periodístico.

La comunidad latina en Los Ángeles se movilizó en un boicot de 24 horas contra corporaciones como Home Depot, Target, Walmart y McDonald’s. La protesta, convocada para el martes 12 de agosto, busca denunciar la complicidad de estas empresas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en redadas y arrestos de inmigrantes. Activistas exigen el fin de la militarización, la detención indefinida y la colaboración corporativa en operativos migratorios.

A pesar del llamado, la respuesta entre los consumidores fue mixta. Muchos, como José, quien realizaba compras para su empleador, desconocían el boicot o sentían que no podían negarse debido a sus obligaciones laborales.

Muchos latinos decidieron no seguir el boicot contra tiendas como Home Depot por colaborar con ICE.

Moisés, un contratista, también se mostró sorprendido por la convocatoria, indicando que, de haberlo sabido, quizás habría reconsiderado su visita a Home Depot, pero reconoció la dificultad de su situación y la necesidad de continuar trabajando.

Roberto, otro trabajador de la construcción, expresó una visión diferente, argumentando que las tiendas están en su derecho y que la situación es compleja para los inmigrantes.

Muchos latinos que acudieron a comprar a las tiendas que colaboran con el ICE para arrestar inmigrantes dijeron que no sabían del boicot del 12 de agosto.

Por su parte, Angélica Salas, líder de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), dirigió un apasionado discurso en el Parque MacArthur, un lugar que ha sido escenario de redadas migratorias. Salas enfatizó el poder de la comunidad y la determinación de luchar por los derechos de los inmigrantes frente a lo que describió como una política de odio y terror por parte de la administración.

Angélica Salas durante la manifestación en apoyo al boicot del 12 de agosto contra las corporaciones que cooperan con el ICE.

Salas recordó la reciente victoria legal contra las redadas discriminatorias, pero lamentó que estas continuaran a pesar de las órdenes judiciales. La coalición, que incluye a organizaciones como CHIRLA y Carecen, junto con sindicatos de costureras, demandan el cese de las redadas, el fin de la militarización en Los Ángeles, la no colaboración de las fuerzas del orden con el ICE y la liberación de familias detenidas. El boicot también promovió el apoyo a comercios locales y vendedores ambulantes.

Participantes en la caravana del boicot contra las corporaciones que colaboran con el ICE, escribieron leyendas de protesta en sus carros.

La jornada de protesta incluyó paros laborales, desayunos comunitarios, una caravana de autos hacia el edificio de la Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles y un mitin seguido de una vigilia frente al Centro de Detención Metropolitano del ICE. Lorena Zepeda, beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS), subrayó la solidaridad del movimiento, afirmando que «cuando un inmigrante está bajo ataque, todos están bajo ataque».

Trabajadores de la costura se unieron al boicot contra las tiendas que colaboran con las redadas migratorias.

Martha Arévalo, directora de Carecen en Los Ángeles, hizo un llamado a las corporaciones para proteger a sus clientes y comunidades, implementando políticas que impidan la entrada de agentes federales a sus propiedades. «Nosotros tenemos poder y esperanza, y nunca nos lo van a quitar. Nosotros hacemos grande América, y no nos vamos a dar por vencidos», declaró Arévalo.

Marchan en apoyo al boicot contra tiendas que colaboran con ICE para pedir fin a las redadas migratorias.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la inmigración y la seguridad fronteriza con estilo visual periodístico.

El ICE ha visto un aumento masivo de solicitudes tras eliminar límites de edad. Descubre los beneficios y requisitos para ser agente de migración.

Representación simbólica de la lucha contra el crimen organizado con estilo visual periodístico.

Descubre qué cárteles mexicanos y bandas latinoamericanas han sido designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) por el gobierno de EE.UU. y las implicaciones de esta medida.

Representación simbólica de la tensión geopolítica en el Mar de China Meridional con buques de guerra estadounidenses y chinos, enfocado en la diplomacia naval y la estrategia de defensa. ```

Estados Unidos despliega dos buques de guerra en el Mar de China Meridional tras colisión entre China y Filipinas, elevando las tensiones en la región.

Representación simbólica de la detención errónea de un estudiante con estilo visual periodístico. ```

Agentes de ICE detienen a un estudiante de 15 años con discapacidad fuera de la Arleta High School. El incidente fue un error de identidad y el joven fue liberado.

Representación simbólica de la captura de carbono en el subsuelo con estilo visual periodístico.

Microsoft busca reducir su huella de carbono mediante un innovador acuerdo con Vaulted Deep para inyectar bioslurry, una mezcla de desechos humanos y agrícolas, bajo tierra.

Representación simbólica del ascenso de la deuda nacional de Estados Unidos con gráficos financieros en estilo periodístico.

La deuda nacional bruta de Estados Unidos alcanza una cifra récord de 37 billones de dólares, superando las proyecciones y generando preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país.

\

Representación simbólica de la vulnerabilidad de la infraestructura urbana en La Habana con estilo visual periodístico.

Un derrumbe en Regla, La Habana, dejó una niña con lesiones leves y a varias personas heridas. Bomberos no acudieron al lugar a pesar de ser llamados.

Representación simbólica de la influencia cultural de la comida cubana con estilo visual periodístico.

Un video viral de TikTok muestra a Alexier probando pizza y espaguetis cubanos en Miami, desatando un debate sobre la autenticidad de las recetas y la nostalgia por los sabores de la isla.

Representación simbólica de la justicia en un proceso legal, con un mazo de juez estilizado y un fondo abstracto que evoca la incertidumbre.

La audiencia clave para el caso del asesinato de El Taiger, prevista para este martes, fue pospuesta para octubre, generando inquietud en su exmánager Teresa Padrón sobre la lentitud del proceso y posibles acuerdos perjudiciales.

Representación simbólica de la deuda financiera con un estilo visual periodístico.

Las reservas millonarias de GAESA cuestionan las excusas de La Habana sobre su incapacidad para pagar deudas internacionales.

CONTENIDO PATROCINADO