Ciudadano de origen cubano enfrenta proceso de deportación tras 58 años de residir en Estados Unidos

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

José Manuel Allende, un hombre de origen cubano que llegó a Estados Unidos a los dos años de edad a través del programa «Vuelos de la Libertad» en 1967, fue detenido la semana pasada por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el condado de Brevard, Florida, y ahora enfrenta un proceso de deportación tras casi seis décadas de residir legalmente en el país.

Según relató su hija, Sheena Allende-Smith, el arresto se produjo el viernes pasado cuando agentes de ICE y del Departamento de Seguridad Nacional se presentaron en su vivienda. «Mi papá se hizo un café, salió al frente de la casa y fue recibido por ICE, seguridad nacional», declaró a la televisora WESH.

Contexto migratorio complejo

Allende, quien actualmente es propietario de una pequeña empresa, cuenta con licencia de conducir, número de Seguro Social y ha establecido una vida familiar en Estados Unidos, donde ha criado a dos hijos -uno de ellos menor de edad y otro con discapacidad. Sin embargo, aunque llegó legalmente al país durante la operación de los Vuelos de la Libertad (1965-1973), nunca completó el proceso para obtener la ciudadanía estadounidense.

La situación se complica por antecedentes penales que datan de hace más de veinte años. En 2016, Allende recibió una orden de deportación, aunque los tribunales determinaron en su momento que no podía ser expulsado del país mientras permaneciera bajo el programa Cuban Family Reunification Parole, en el que ha estado inscrito durante los últimos nueve años.

Preocupación familiar y comunitaria

«Él no es ilegal. Es como cualquiera de nosotros, un ciudadano más», afirmó su hija, quien cuestiona la decisión de las autoridades: «Ellos vinieron legalmente; el gobierno los invitó a entrar y ahora les dice que se vayan. ¿Por qué tiene que irse después de 58 años?».

El caso de Allende se enmarca dentro de una operación de control migratorio en obras de construcción en el condado de Brevard que resultó en aproximadamente 150 arrestos. Su situación ha generado preocupación entre comunidades de origen cubano en Florida, donde recientemente se han reportado otros casos similares de residentes de larga data que enfrentan procesos de deportación.

Mientras la familia busca alternativas legales para evitar la deportación, el caso pone de manifiesto las complejidades del sistema migratorio estadounidense y las consecuencias humanas de políticas que afectan a personas que han construido sus vidas durante décadas en Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Autoridades sanitarias reconocen «crítica situación» en la capital, donde municipios

UNICEF envía suministros médicos a Holguín mientras Naciones Unidas busca

La propuesta de la UE permitiría destinar hasta 185.000 millones

El choque ocurrido alrededor de las 6:00 a.m. deja incertidumbre

El ciudadano de 35 años se dirigía a trabajar en

Es el segundo accidente ferroviario en tres días en la

Los tres millones de dólares en asistencia del Servicio Católico

 El vehículo de Transtur que cubría la ruta Guantánamo-La Habana

La FAA ordena reducción de operaciones mientras controladores aéreos trabajan

María Florinda Ríos Pérez, madre de cuatro hijos, fue asesinada

CONTENIDO PATROCINADO