Cantera de Matanzas: Viaje al siglo XIX. ¡Explotación!

Trabajador en la cantera de Matanzas extrayendo piedra manualmente en condiciones precarias, reflejo del abandono en Cuba.

En un rincón olvidado entre las lomas de Matanzas, Cuba, un grupo de hombres desafía el paso del tiempo extrayendo piedra con la fuerza de sus brazos y bajo un sol implacable, como si las manecillas del reloj se hubieran detenido en el siglo XIX. Esta no es una escena de un documental histórico, sino una cruda realidad de la Cuba actual, documentada por el youtuber cubano JSant TV en un video titulado “El lugar más impactante que he visto en Cuba”. Las imágenes revelan un panorama desolador de explotación laboral, abandono estatal y un profundo atraso tecnológico en la cantera de Matanzas.

En esta parcela del país, aparentemente invisible para las autoridades, la modernidad no ha llegado. No hay excavadoras, ni sierras eléctricas, ni la más mínima tecnología que alivie el esfuerzo sobrehumano de estos trabajadores. Las piedras se cortan con herramientas rudimentarias, mientras el Estado parece ignorar las condiciones inhumanas en las que laboran aquellos que, con su sudor, proporcionan el material para las construcciones más humildes de la región.

Picar piedra a mano: Herencia de atraso y desidia en la cantera de Matanzas

La cantera de Matanzas, especializada en la extracción de piedra caliza, opera con técnicas que parecen sacadas de un libro de historia. Los obreros, sin el más mínimo equipo de protección personal ni herramientas adecuadas, cortan enormes bloques de piedra utilizando sierras manuales y cuñas de hierro. Todo ello en un limbo laboral: sin garantías, sin seguro médico, sin maquinaria moderna y, aparentemente, sin esperanza de mejora. La piedra extraída a pulmón y sudor se destina a la construcción de viviendas modestas en Matanzas, una ciudad que, como el resto del país, sufre una profunda crisis de materiales de construcción. Mientras esta realidad persiste, los discursos oficiales continúan hablando de «transformación productiva» y «soberanía económica».

Abandono, aislamiento y una riqueza paleontológica ignorada

La desconexión de la cantera de Matanzas con el mundo moderno es casi total. No existe transporte público que la conecte con los núcleos urbanos cercanos. La única forma de acceder a ella es pagando la exorbitante suma de 3.000 pesos cubanos a transportistas privados, una cifra que supera el salario mínimo en la isla. A esto se suma la ausencia de cobertura móvil y otros servicios básicos, convirtiendo la zona en un territorio aislado física y simbólicamente.

La falta de inversión estatal en lugares como esta cantera no parece ser casual. Mientras el gobierno cubano prioriza la inversión en el sector turístico y otras áreas dolarizadas, deja en el olvido a miles de ciudadanos que subsisten con métodos de trabajo preindustriales. Paradójicamente, esta cantera abandonada encierra también una riqueza paleontológica desatendida. En el lugar se han encontrado fósiles marinos, dientes del prehistórico tiburón Megalodón y conchas antiguas, evidencia de que la zona estuvo sumergida bajo el mar hace miles de años. Sin embargo, no hay señalización, ni estudios científicos, ni ningún tipo de protección que indique el valor de este sitio.

A lo largo de los años, la excavación en la cantera de Matanzas ha profundizado más de 10 metros, alterando irreversiblemente el paisaje sin ninguna regulación ambiental. Y todo indica que seguirá ahondándose, no por un plan de desarrollo, sino por la pura necesidad de subsistencia. Esta es la cruda realidad que muchos cubanos conocen de primera mano, pero que el régimen prefiere mantener oculta, lejos de las cámaras y los escaparates turísticos.

Preguntas frecuentes sobre la situación en la cantera de Matanzas

¿Cómo son las condiciones de trabajo en la cantera de Matanzas?
Los obreros de la cantera de Matanzas trabajan en condiciones extremadamente precarias, utilizando métodos manuales del siglo XIX para extraer piedra caliza. Carecen de maquinaria moderna, equipos de protección adecuados y garantías laborales, enfrentándose a un abandono estatal y un notable atraso tecnológico.

¿Por qué se considera la cantera un sitio de interés científico?
Además de su actividad extractiva, la cantera de Matanzas posee un importante valor paleontológico. Se han descubierto fósiles marinos, incluyendo dientes de Megalodón, que indican un pasado geológico singular. Lamentablemente, este potencial científico no cuenta con ningún tipo de estudio, señalización o protección por parte de las autoridades.

¿Cómo afecta la falta de infraestructura a los trabajadores?
La ausencia de transporte público y servicios básicos como cobertura móvil aísla a los trabajadores de la cantera de Matanzas, obligándolos a incurrir en altos costos para trasladarse y dificultando su conexión con el exterior. Esta situación agrava su precariedad y vulnerabilidad.

¿Cuál es el contexto económico y social general en Matanzas y Cuba?
Tanto Matanzas como el resto de Cuba atraviesan una profunda crisis económica, caracterizada por la escasez de materiales de construcción, alimentos y servicios esenciales como electricidad y agua potable. Esta situación impacta severamente la calidad de vida de la población, en un contexto donde la gestión gubernamental es criticada por priorizar sectores como el turismo sobre las necesidades básicas ciudadanas.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO