Búnker de Cheyenne Mountain: El secreto anti-nuclear

Interior del Búnker de Cheyenne Mountain, la fortaleza anti-nuclear subterránea de Estados Unidos.

En las entrañas de Colorado se oculta una de las estructuras más impresionantes de la Guerra Fría: el Búnker de Cheyenne Mountain. Este complejo militar subterráneo fue la respuesta de Estados Unidos a la creciente amenaza de un ataque nuclear, una ciudadela excavada en granito y diseñada no solo para sobrevivir, sino para garantizar la continuidad del mando y control militar del país ante un evento apocalíptico.

Un Escudo Contra el Fin del Mundo

Construido en la década de los sesenta, el complejo de Cheyenne Mountain es un testimonio de la tensión y la paranoia de su tiempo. La idea era simple pero ambiciosa: crear un centro de comando tan protegido que pudiera soportar un impacto nuclear directo. Esto implicó excavar en las profundidades de una montaña para usar la propia roca como un escudo natural, convirtiéndolo en el corazón neurálgico del Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD).

Desde este centro se vigilarían los cielos en busca de misiles enemigos, coordinando una respuesta defensiva incluso en el peor de los escenarios. Su diseño representa la máxima expresión de la estrategia de disuasión nuclear, demostrando que la capacidad de respuesta de Estados Unidos no podría ser decapitada en un primer ataque.

¿Qué hace inexpugnable al Búnker de Cheyenne Mountain?

La calificación de «inexpugnable» no es una exageración, sino el resultado de una ingeniería extrema pensada para la supervivencia. Aunque los detalles específicos son clasificados, su concepción se basa en varios pilares defensivos clave:

  • Profundidad y Protección Natural: Estar enterrado bajo cientos de metros de granito sólido proporciona una protección masiva contra la onda expansiva y la radiación de una explosión nuclear.
  • Aislamiento Total: El complejo está formado por edificios construidos sobre gigantescos resortes para absorber el impacto sísmico de una detonación. Además, cuenta con puertas blindadas de varias toneladas diseñadas para sellar herméticamente la instalación.
  • Autosuficiencia: Concebido como un arca, dispone de sus propios sistemas de generación de energía, reservas de agua, sistemas de filtrado de aire y suministros para mantener a cientos de personas durante un periodo prolongado sin contacto con el exterior.

El Legado de una Fortaleza Silenciosa

Aunque el fin de la Guerra Fría cambió el panorama geoestratégico, el Búnker de Cheyenne Mountain sigue siendo un activo militar vital. Hoy funciona como un centro de comando alternativo y de respaldo, garantizando que las capacidades de defensa de Estados Unidos permanezcan intactas ante cualquier amenaza, ya sea nuclear, terrorista o natural. Su existencia es un recordatorio tangible de una época en la que el mundo vivía al borde de la aniquilación y de la increíble capacidad humana para planificar hasta el fin de los tiempos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de una competencia de artes marciales mixtas con estilo visual periodístico. ```

Paulo Costa critica la victoria de Khamzat Chimaev en UFC 319, calificando su actuación como «aburrida» a pesar de consagrarse campeón de peso medio.

Representación simbólica de la tecnología de drones militares con estilo visual periodístico.

Ucrania despliega el dron «Sting» de Wild Hornets, un arma económica y rápida diseñada para neutralizar drones rusos. Descubre sus características y su impacto en el conflicto.

Representación simbólica de la rendición de cuentas gubernamental con estilo visual periodístico.

William Barr, ex Fiscal General, será interrogado por el Congreso sobre su papel en la investigación de la muerte de Jeffrey Epstein, ante presuntas inconsistencias en el video de vigilancia.

Representación simbólica del recorrido del Camino de Santiago con elementos que aluden a la política y la ley, utilizando un estilo visual periodístico. ```

Alexander Granko, presunto represor del régimen de Maduro, habría recorrido el Camino de Santiago en España pese a tener prohibida la entrada a la UE desde 2019, generando cuestionamientos al gobierno español.

Representación simbólica de la crisis energética en Cuba con un estilo visual periodístico.

La promesa de limitar los apagones a cuatro horas diarias en Cuba durante el verano de 2025 se desmoronó, evidenciando un fracaso del régimen y la priorización de intereses militares sobre el bienestar ciudadano.

Representación simbólica de la formación de tormentas tropicales con estilo visual periodístico. ```

Una nueva onda tropical en el Atlántico oriental muestra potencial de desarrollo. El Centro Nacional de Huracanes monitorea su trayectoria y posibles impactos.

Representación simbólica de la influencia musical en redes sociales con un estilo visual periodístico.

La influencer venezolana Isabella Ladera ha impulsado la canción «Alaska» de Yexel Díez, convirtiéndola en tendencia en TikTok y demostrando el poder de las redes sociales en la música cubana.

Representación simbólica de la movilidad urbana y el transporte de mascotas en La Habana con estilo visual periodístico.

Activistas cubanos solicitan a las autoridades unificar criterios y establecer normas claras para el transporte de animales de compañía en las lanchitas de La Habana, buscando un trato digno y seguro.

Representación simbólica del Casino de Santa Fe en La Habana, destacando su arquitectura en ruinas y la historia de lujo y contrabando, con un estilo visual periodístico.

Las ruinas del Casino de Santa Fe en La Habana, un símbolo de lujo y contrabando de la época de la Ley Seca, resurgen gracias a influencers que muestran su abandono.

Representación simbólica de la pérdida y el duelo en el mundo del espectáculo con un estilo visual periodístico.

El rapero Tekashi 6ix9ine lamenta profundamente la muerte de la influencer Ariela «La Langosta», cercana al artista y colaboradora en su videoclip «WAPAE».

CONTENIDO PATROCINADO