Apagones en Cuba: Duros testimonios ¡CRISIS!

Madre de Irán Capote preparando café con carbón debido a los prolongados apagones en Cuba.

La crisis energética en Cuba se ha convertido en una dolorosa constante que va más allá de las horas sin electricidad; se traduce en vidas interrumpidas, rutinas destrozadas y un creciente desgaste emocional que afecta a la población de un extremo a otro del país. Los apagones en Cuba son el pan de cada día.

En este desolador panorama, los testimonios de ciudadanos cubanos emergen como documentos vivos de la desesperanza colectiva. Entre ellos, resalta el crudo relato del profesor y dramaturgo Irán Capote, quien compartió en redes sociales su experiencia al visitar a su familia en el poblado de El Jíbaro, y el de la periodista Yirmara Torres Hernández desde Matanzas.

Desilusión y Desamparo Gubernamental: La Crónica de un Apagón en El Jíbaro

Irán Capote viajó fuera de La Habana con la intención de compartir un día feliz junto a los suyos en El Jíbaro. Sin embargo, un apagón de más de 26 horas transformó su visita en una crónica de resistencia forzada y frustración. «Pensé que sería uno de esos días felices en familia… Pensé que sería uno de esos días en los que mi hermano cocina una cangrejada con ají picante… Pero no lo fue», relató.

Madre de Irán Capote atizando carbón durante un apagón en El Jíbaro, Cuba.

Capote se encontró varado, sin poder recargar su motorina eléctrica, en medio de una comunidad que habitualmente sufre la falta de electricidad por más de un día. Su testimonio pone rostro a la crisis: «Mi madre atiza carbón con pedazos de tea para colarme el café. Mi hermano me dice que hará algo rico en la leña, pero que no habrá agua fría».

El dramaturgo describe la desesperanza generalizada: «Muy triste ver el desgaste de todos en el barrio, con sus refrigeradores apagados, con sus comidas echadas a perder, sin suministros, cocinando con leña y en un silencio terrible, con este calor de todos los demonios». Esta es la realidad de los apagones en Cuba para muchos.

Capote contrastó esta dura realidad con la narrativa oficial: «Mientras, en la pasarela presidencial, en la visitas fugaces ‘helicoptereanas’, se da un mensaje de aliento… ‘Vamos a salir de esta trabajando’… Y toman el vuelo a Moscú vestidos con Gucci, perfumados con Chanel… Pero nunca toman el vuelo hasta mi barrio, nunca acampan en patios como el de mi madre».

Matanzas Confirma la Agonía de los Apagones en Cuba: «No Vivimos, Malvivimos»

Desde Matanzas, la periodista Yirmara Torres Hernández ofreció una visión igualmente dolorosa. «Ya en Matanzas no tenemos apagones. Tampoco alumbrones. Ya no hay bloques, ni programación de apagones. Les explico: para tener apagones hay que tener electricidad. Si nunca la tienes y te la ponen de Pascua a San Juan, no sé cómo se llama eso, pero apagones no son», sentenció tras 17 horas sin corriente.

Publicación de Yirmara Torres sobre la crisis de apagones en Matanzas, Cuba.

Su publicación describe una rutina de improvisación y ansiedad: «Vivimos esperando las migajas de electricidad para cocinar, lavar o trabajar… Somos un pueblo fantasma, andamos como zombies. No dormimos, no descansamos. Así andamos, sin energía ya ni para quejarnos».

La periodista refleja el hartazgo popular: «Ya no nos importa saber por qué no hay corriente. Estamos hastiados del déficit, de las termoeléctricas y sus averías. Solo queremos saber si tendrá solución algún día o si ya tenemos que acostumbrarnos a vivir como si estuviéramos antes de la revolución industrial». Con ironía, añade que los vecinos ya no esperan respuestas, pues «los apagones ahorita solo son culpa del bloqueo y de nosotros. Nadie siente que debe darnos explicaciones reales».

Voces que Denuncian una Realidad Ignorada por el Gobierno

Los testimonios de Irán Capote y Yirmara Torres son solo dos ejemplos del profundo malestar que generan los apagones en Cuba, afectando a millones. Evidencian la inestabilidad del servicio eléctrico, la precariedad cotidiana y lo que perciben como un silencio institucional ante un pueblo que resiste sin energía, tanto literal como emocionalmente. Para conocer la postura oficial o información sobre el sistema eléctrico, se podría consultar el sitio del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, aunque estos testimonios reflejan una profunda desconexión con cualquier mensaje optimista.

Ambos relatos, aunque con estilos distintos, coinciden en denunciar cómo la vida en la isla parece haber sido secuestrada por la oscuridad y la aparente indiferencia de las autoridades ante el sufrimiento ciudadano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

Puestos vacíos y cubiertos con lonas en el Broadacres Marketplace, mostrando el impacto del cierre por amenazas de redadas de ICE.

Un mercado que atrae a 20,000 personas cada fin de semana ha cerrado sus puertas. ¿El motivo? El miedo a las redadas de ICE. Descubre el profundo impacto en la comunidad.

Bad Bunny posando sin camisa, ilustrando el artículo sobre su tendencia viral del 4 de julio por la canción 'A tu merced'.

¿Por qué todos hablan de Bad Bunny el Día de la Independencia de EE.UU.? No es por un nuevo disco. Descubre la picante frase que se ha convertido en una tradición anual en redes.

Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, representando la controversial decisión judicial sobre la deportación a terceros países.

¿Puede Estados Unidos deportar a un inmigrante a un país donde nunca ha estado? La Corte Suprema acaba de dar luz verde a esta controvertida práctica. Tienes que conocer las implicaciones de esta decisión.

Imagen del rapero Sean 'Diddy' Combs saliendo de la corte

Diddy fue absuelto del cargo más grave: asociación tipo mafia. Pero, ¿qué significa exactamente esta acusación y por qué es tan seria? La respuesta está en una ley creada para combatir al crimen organizado.

Gráfico de barras ascendente junto a una imagen del capitolio, simbolizando el debate sobre los recortes de impuestos de Trump.

Una polémica reforma fiscal prometió grandes cambios. Pero, ¿a quién benefició realmente? Un experto revela que el impacto no fue el mismo para todos y los detalles son clave.

CONTENIDO PATROCINADO