Apagones en Cuba Hoy: Déficit de 1775 MW, Sistema al Límite

Gráfico ilustrando el severo déficit de generación eléctrica que provoca los constantes apagones en Cuba.

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) de Cuba atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente, con persistentes apagones en Cuba que evidencian un sistema al borde del colapso. Los déficits de generación superan ampliamente los mil megavatios (MW) de forma constante, sumiendo a la población en una profunda crisis energética.

Este jueves, los cortes de suministro eléctrico se extendieron de manera ininterrumpida durante las 24 horas. El pico de interrupción se registró a las 8:40 p.m., momento en el cual se dejaron de entregar 1775 MW a los consumidores, una cifra superior a la prevista para ese horario. Este desajuste fue originado por la salida de emergencia de la unidad 1 de la central termoeléctrica (CTE) Santa Cruz, lo que agravó los apagones generalizados durante toda la madrugada.

Balance de Disponibilidad y Demanda: Un Déficit Constante

A las 7:00 a.m. de este viernes, la disponibilidad del SEN era de tan solo 1700 MW, frente a una demanda que alcanzaba los 2800 MW. Esto resultó en un déficit inmediato de 1100 MW, obligando a mantener los cortes rotativos de electricidad durante todo el horario matutino. Para el mediodía, se proyectaba un desabastecimiento aún mayor, estimado en alrededor de 1200 MW.

Plantas Fuera de Servicio y Mantenimiento Agravan los Apagones en Cuba

La crítica situación del sistema eléctrico cubano se ve exacerbada por múltiples averías y mantenimientos programados en varias centrales generadoras. Permanecen inoperativas la unidad 1 de la termoeléctrica Santa Cruz y la unidad 2 de la Felton. Adicionalmente, se están realizando labores de mantenimiento en tres bloques de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté, además de la planta Antonio Guiteras, una de las más importantes del país.

Como si fuera poco, para intentar equilibrar la severa escasez de combustible en la CTE Nuevitas, la unidad 6 de dicha central fue retirada del servicio durante la mañana de este viernes, lo que reduce en 338 MW la capacidad térmica disponible en el sistema.

Impacto Crítico del Desabastecimiento de Combustible

La falta de suministro de diésel y otras fuentes de combustible ha provocado la salida de operación de 72 pequeñas plantas de generación distribuida, lo que se traduce en un total de 462 MW que no se están generando. Este considerable déficit por falta de combustible se suma a las limitaciones técnicas de las envejecidas plantas y a las averías constantes, configurando un panorama donde la recuperación de unidades resulta cada vez más lenta, costosa e incierta, prolongando los apagones en Cuba.

Pronóstico para el Pico Vespertino: Insuficiencia Persistente

A pesar de los esfuerzos, las autoridades prevén un panorama sombrío para el horario pico de la tarde-noche. Se espera sumar 80 MW recuperados en plantas diésel y otros 78 MW al reactivar la unidad 1 de Santa Cruz. Sin embargo, incluso con estas incorporaciones, la disponibilidad total apenas alcanzaría los 1858 MW, una cifra muy inferior a la demanda máxima estimada en 3400 MW.

Esto implicaría un déficit proyectado de 1542 MW, con cortes equivalentes a 1612 MW durante las horas de mayor consumo. Este nivel de afectación no solo impacta la vida diaria de los ciudadanos, sino que también amenaza la estabilidad general del ya frágil sistema eléctrico.

Rol Insuficiente de la Energía Solar Ante la Magnitud de los Apagones en Cuba

Los 11 parques solares fotovoltaicos que entraron en operación recientemente produjeron 1058 MWh a lo largo de la jornada del jueves. Aunque este aporte de energía renovable supone un avance en los esfuerzos por diversificar la matriz energética del país, su generación actual cubre menos del 40% del déficit acumulado. Por lo tanto, la energía solar, en su estado actual de desarrollo, no ha conseguido mitigar de forma significativa los prolongados apagones en Cuba.

Plan de Racionamiento por Bloques en La Habana

Para intentar gestionar la crisis y distribuir la escasa energía disponible, la Empresa Eléctrica de La Habana ha implementado un calendario de afectaciones rotativas por bloques de clientes. Según el plan: el bloque 5 sufrirá cortes de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.; el bloque 2, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.; seguido del bloque 1 hasta las 8:00 p.m. Ya entrada la noche, se interrumpirá el servicio en el bloque 4 a partir de las 7:00 p.m. y en el bloque 3 desde las 8:00 p.m. El restablecimiento del servicio se realizará de forma gradual entre las 11:00 p.m. y la medianoche, siguiendo el orden inverso de las afectaciones.

Hacia un Colapso Generalizado: Advertencia de Expertos

Con las unidades térmicas envejecidas, los suministros de combustible crónicamente reducidos y una capacidad de generación con energías renovables aún insuficiente para marcar una diferencia sustancial, la red eléctrica cubana se enfrenta a su prueba más dura. Los expertos advierten que, de no implementarse con urgencia inversiones significativas en infraestructura y un plan de diversificación energética sólido y viable, el SEN podría experimentar fallas masivas aún más prolongadas. Esta situación dejaría a la isla en un riesgo permanente de apagones en Cuba cada vez más extensos y dañinos para la economía y el bienestar social de la población.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Gradas vacías en el estadio del LA Galaxy tras la protesta de los aficionados por el silencio del club ante las redadas de ICE.

¿Qué hace que una afición abandone a su equipo en pleno partido? Los seguidores del Galaxy tomaron una drástica decisión y su mensaje es contundente.

Imagen nocturna con explosiones sobre una base aérea, representando el ataque a una base aérea rusa por parte de Ucrania.

Un depósito de bombas y múltiples aviones de combate en la mira. Ucrania acaba de lanzar un audaz ataque a una base aérea rusa. La respuesta de Moscú fue masiva.

Exterior de una tienda de Home Depot con su logo visible, en el contexto del llamado a boicot por sus políticas de diversidad e inclusión (DEI).

¿Un mes entero de boicot contra Home Depot? Activistas acusan a la empresa de abandonar sus compromisos de diversidad. La respuesta oficial revela una nueva estrategia.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante una reunión oficial, discutiendo la suspensión de armas.

En un giro geopolítico clave, la administración Trump ha detenido el envío de armas vitales a Ucrania. ¿Qué hay detrás de esta decisión y por qué Kyiv la considera «inhumana»? Las respuestas te sorprenderán.

Cinta policial amarilla acordonando la escena de uno de los tiroteos del 4 de julio en Estados Unidos.

Un feriado teñido de luto. Mientras Estados Unidos celebraba su independencia, una ola de tiroteos y violencia dejó un rastro de víctimas. ¿Qué sucedió realmente?

Un agente de ICE con chaleco táctico durante un operativo, ilustrando la noticia sobre el aumento de agresiones en su contra.

La violencia contra agentes de inmigración se ha disparado. Las autoridades lo vinculan a las redadas masivas. Descubre las cifras y la creciente tensión en las calles.

Una pareja de adultos mayores sonriendo mientras revisan documentos, ilustrando el alivio fiscal por la eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Millones de jubilados dejarán de pagar impuestos sobre sus beneficios del Seguro Social. ¿Eres uno de ellos? Descubre los nuevos requisitos y cuánto podrías ahorrar anualmente.

“Este es un avance histórico para las personas mayores”, dijo Frank Bisignano, comisionado del Seguro Social. La Casa Blanca también celebró la medida. Afirman que cumple la promesa de Trump de proteger los beneficios de los jubilados. Sin embargo, analistas advierten que el impacto fiscal será alto. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit aumentará en $3.3 billones en 10 años. ¿Qué sigue después de este alivio fiscal? Aunque el beneficio es real, también es temporal. A partir de 2029, podrían volver los impuestos si el Congreso no renueva la deducción. Además, la ley trae recortes a programas como Medicaid. Esto preocupa a muchos, ya que podría afectar a personas de bajos ingresos. El debate sobre el financiamiento de este tipo de medidas sigue abierto. Especialmente por su impacto en otras redes de apoyo social. En resumen Si tienes 65 años o más y recibes Seguro Social, probablemente dejarás de pagar impuestos. La deducción fiscal será válida hasta 2028. Es un alivio fiscal importante, pero debes estar atento a cambios futuros.

El presidente Trump anuncia una nueva ola de aranceles de hasta el 70%. ¿Qué países serán los más afectados y cuándo entrarán en vigor? Descubre el impacto.

Edificio del capitolio del estado de California, representando la decisión presupuestaria que afecta los recortes a Medi-Cal para inmigrantes.

Para enfrentar un déficit de $12 mil millones, California planea importantes recortes a la salud de los inmigrantes. ¿Quiénes se verán afectados y a partir de cuándo? Conoce las claves.

Gráfica con barras ascendentes y el logo de ICE, simbolizando el aumento de presupuesto para el control de la inmigración bajo la nueva ley.

Una nueva ley destina una cifra récord al control migratorio. ¿Qué significa para millones de personas? Prepárate para nuevas tarifas, más agentes y un impacto económico masivo.

CONTENIDO PATROCINADO