La reciente especulación sobre un posible vínculo entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el autismo, impulsada por declaraciones de figuras públicas como Robert F. Kennedy Jr., ha generado una ola de preocupación y debate. Como periodista que ha seguido de cerca la complejidad de la información en diversas comunidades, entiendo la ansiedad que estos titulares pueden provocar en futuras madres y sus familias. Mi objetivo es arrojar luz sobre lo que dice la ciencia actual, separando los hechos de la especulación, para ofrecer una perspectiva clara y fundamentada sobre este tema tan sensible.

El Resurgimiento de una Controversia: Las Declaraciones de Robert F. Kennedy Jr.
La controversia en torno al acetaminofén y el autismo no es nueva, pero ha cobrado un nuevo impulso gracias a las recientes insinuaciones de Robert F. Kennedy Jr., quien, como secretario de Salud en un futuro gobierno, ha manifestado su intención de vincular el uso de ciertos medicamentos durante el embarazo con el autismo. Para muchos en nuestra comunidad, el debate sobre la salud y la ciencia no es solo una cuestión médica, sino también de confianza en las instituciones y en la información que recibimos. Este es un tema que, por mi trayectoria periodística y mi experiencia personal como emigrante, he aprendido a observar con lupa, ya que la desinformación puede tener consecuencias devastadoras, especialmente en comunidades vulnerables que buscan claridad y protección.
Según informó The Wall Street Journal, Kennedy Jr. planea señalar el acetaminofén (el ingrediente activo de Tylenol) y los bajos niveles de folato como posibles factores vinculados al autismo. Aunque estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), el impacto ya se ha sentido, con una caída notable en las acciones de Kenvue, la compañía que fabrica Tylenol. Este tipo de declaraciones, aunque aún sean especulaciones, subraya la necesidad crítica de analizar la evidencia científica con rigor y ofrecer un contexto adecuado, evitando alarmas innecesarias o, peor aún, decisiones de salud basadas en información incompleta.
«Hasta que publiquemos el informe final, cualquier afirmación sobre su contenido no es más que especulación», declaró Andrew Nixon, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Acetaminofén y Embarazo: Lo que Dicen los Estudios Científicos
El Consenso Médico Histórico
Durante décadas, el acetaminofén ha sido considerado el analgésico y antifebril de venta libre más seguro para su uso durante el embarazo. Millones de mujeres embarazadas lo han utilizado para aliviar dolores de cabeza, fiebre y otras molestias, basándose en la recomendación de profesionales de la salud en todo el mundo. La razón detrás de esta recomendación radica en su perfil de seguridad relativamente bien establecido en comparación con otros medicamentos que pueden tener efectos más adversos en el desarrollo fetal. Sin embargo, en el ámbito de la salud, la ciencia nunca es estática, y la investigación continua es esencial para confirmar o refutar hipótesis a medida que surgen nuevas herramientas y enfoques.
La Evidencia más Robusta: El Estudio de JAMA (2023)
En el corazón de este debate se encuentra un estudio pivotal publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) en 2023. Esta investigación, considerada una de las más robustas hasta la fecha, empleó una metodología innovadora y crucial: la comparación entre hermanos. En mis días de estudiante de periodismo en La Habana, siempre me inculcaron la importancia de la metodología en cualquier investigación; aquí, su aplicación es clave. Al comparar a niños de la misma familia, uno expuesto al acetaminofén en el útero y otro no, los investigadores pudieron controlar factores genéticos y ambientales compartidos, elementos que a menudo distorsionan los resultados en estudios observacionales más amplios.
- El estudio de JAMA concluyó que **no existe una relación causal significativa** entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el autismo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual.
- Brian Lee, coautor del estudio, destacó que esta metodología permitió «ajustar los aspectos que observamos y que otras personas podrían haber pasado por alto antes», proporcionando una visión más clara y menos sesgada.
La Revisión de BMC Environmental Health (2025): ¿Una Perspectiva Diferente?
A pesar de los hallazgos de JAMA, el debate resurgió con una revisión bibliográfica publicada en la revista BMC Environmental Health en 2025, que sugirió una posible asociación entre el autismo y la exposición prenatal al acetaminofén. Es importante entender que una revisión bibliográfica recopila y analiza estudios existentes, pero no genera nuevos datos primarios. Su solidez depende en gran medida de la calidad de los estudios que incluye y de su metodología de análisis.
El Dr. A.S. Joshua Gordon, psiquiatra y neurocientífico de la Universidad de Columbia, ha declarado que, aunque existe cierta controversia, «el riesgo es bajo o inexistente».
Expertos como Santhosh Girirajan, de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien estudia las bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo, han cuestionado la metodología de esta revisión, señalando que no fue tan rigurosa como el estudio de JAMA. Girirajan enfatiza que si el acetaminofén fuera un factor contribuyente significativo, las tasas de autismo serían mucho más elevadas de lo que son (actualmente, 1 de cada 31 niños en edad escolar, según los CDC). Esto me recuerda a las discusiones que a menudo teníamos en Madrid sobre cómo interpretar las estadísticas migratorias: los números en sí mismos no cuentan toda la historia sin un análisis profundo del contexto y la metodología detrás de ellos.
BREAKING: Robert F. Kennedy Jr. (RFK Jr.) will move to link autism to Tylenol use during pregnancy, as well as autism to folate deficiencies, and other potential causes, as Secretary of HHS, the Wall Street Journal reports.
As many know, this is something I have been exclusively reporting on for over a year now, with new information constantly being revealed.
— Laura Loomer (@LauraLoomer) August 27, 2024
La Prioridad Genética y la Naturaleza Multifactorial del Autismo
Una constante en la comunidad científica es la comprensión de que el autismo no es un trastorno con una única causa. Como me enseñó la vida en España y ahora en Estados Unidos, rara vez una realidad compleja puede explicarse con una sola variable. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es, de hecho, un espectro, con diversas manifestaciones y una etiología multifactorial. Los expertos coinciden en que la genética juega un papel prioritario y fundamental, respaldada por décadas de investigación y hallazgos replicados.
- «Si se trata de una revisión de toda la literatura sobre el autismo, la genética debería ser la prioridad», subraya Girirajan. «En eso ha llegado a un acuerdo toda la comunidad científica, basándose en la evidencia y la repetición a lo largo de años, décadas».
- Además de los factores genéticos, también se investigan influencias ambientales y factores de riesgo que existen antes del nacimiento, pero siempre dentro de un marco que reconoce la complejidad del neurodesarrollo.
La Desinformación y sus Consecuencias en la Salud Pública
El debate en torno a los vínculos entre medicamentos y trastornos del desarrollo es un terreno fértil para la desinformación. Las declaraciones de figuras influyentes, incluso si son preliminares o se basan en interpretaciones sesgadas de la ciencia, pueden tener un impacto profundo en la confianza pública y en las decisiones de salud personal. Como periodista que ha cubierto la diáspora cubana y las políticas migratorias, he sido testigo de cómo la información, o la falta de ella, puede generar miedo y desesperación en las personas que solo buscan lo mejor para sus familias. En Miami, donde convergen tantas historias y experiencias, la necesidad de información clara y basada en hechos es más apremiante que nunca.
- El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) reitera que «el acetaminofén se ha establecido desde hace tiempo como un analgésico seguro para las embarazadas». El Dr. Christopher Zahn, jefe de práctica clínica de ACOG, enfatiza que no se debe desincentivar su uso.
- La promoción de afirmaciones sin una base científica sólida puede llevar a las mujeres embarazadas a evitar un medicamento seguro para el alivio del dolor y la fiebre, lo que podría tener consecuencias negativas para su salud y la de sus bebés, aumentando el riesgo de complicaciones por fiebres altas o dolores intensos no tratados.
Navegando la Incertidumbre: Consejos para Padres y Futuras Madres
En medio de la avalancha de información, la clave para las futuras madres y sus familias es mantener la calma y buscar fuentes confiables. La paternidad, al igual que los complejos procesos de adaptación que muchos cubanos hemos vivido al emigrar, está llena de incertidumbres. Pero, como me enseñó mi madre, para «resolver» bien, siempre hay que «echar pa’lante» con la mejor información posible. Aquí algunos puntos clave:
- **Consulte a su médico:** Ante cualquier duda sobre medicamentos o tratamientos durante el embarazo, la primera y más importante fuente de información es su médico o ginecólogo. Ellos tienen el conocimiento y el contexto específico de su caso.
- **Priorice el cuidado prenatal:** Un cuidado prenatal completo y constante es fundamental para la salud de la madre y el bebé. Asegúrese de seguir todas las recomendaciones, incluyendo la suplementación con ácido fólico, que es crucial para prevenir defectos del tubo neural.
- **Evalúe las fuentes de información:** Sea crítico con la información que consume, especialmente aquella que parece sensacionalista o proviene de fuentes no científicas. Los grandes estudios revisados por pares, como el de JAMA, suelen ofrecer la evidencia más confiable.
- **El autismo es multifactorial:** Recuerde que el autismo es un trastorno complejo con múltiples factores genéticos y ambientales. Es poco probable que una única causa sea responsable de su desarrollo.
Conclusión: La Ciencia como Brújula en Tiempos de Incertidumbre
El debate sobre el acetaminofén, las embarazadas y el autismo es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede ser malinterpretada o utilizada para generar controversia. Sin embargo, la evidencia científica más sólida hasta la fecha, incluyendo rigurosos estudios con diseños de comparación entre hermanos, sugiere que **no hay un vínculo causal** entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el autismo. Es esencial que como sociedad, y especialmente como individuos, nos guiemos por la evidencia y por el consejo de profesionales de la salud capacitados.
Mi compromiso como periodista, forjado en las realidades de Santa Clara, La Habana, Madrid y ahora Miami, es ofrecer siempre una visión clara y fundamentada. En un mundo donde la información puede ser una herramienta de empoderamiento o de confusión, la rigurosidad y la empatía son más importantes que nunca. No hay atajos para la tranquilidad cuando se trata de la salud de nuestros hijos; solo el camino de la ciencia, respaldado por la confianza en los expertos, nos puede guiar con certeza.
Fuentes Adicionales: