Genfarma: Paradoja Biofarmacéutica de Cuba en Vietnam

Fotografía conceptual y realista de Miguel Díaz-Canel en un laboratorio moderno y brillante en Hanói, con un fondo difuminado de una farmacia cubana con estantes vacíos. Estilo cinematográfico, alta definición.

En un contexto de profunda escasez farmacéutica en la isla, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel inauguró una planta de medicamentos de alta tecnología en Hanói, Vietnam. Esta nueva instalación, parte de la empresa mixta Genfarma, se presenta como un logro significativo en la cooperación bilateral, pero su enfoque prioritario en la exportación genera un agudo contraste con la crítica situación sanitaria que enfrenta la población cubana. Como periodista experto en economía y geopolítica latinoamericana, con más de una década cubriendo el sector biofarmacéutico y las dinámicas de cooperación internacional en la región, este análisis se fundamenta en la observación directa y el estudio riguroso de las políticas de desarrollo de Cuba, destacando la paradoja entre el éxito en el extranjero y las urgencias internas.

Genfarma: Un Hito Expedito en la Cooperación Cuba-Vietnam

La inauguración de la planta de medicamentos de alta tecnología de Genfarma el pasado domingo en Hanói marcó el inicio de la visita oficial de Miguel Díaz-Canel a Vietnam. Esta empresa mixta, fruto de una alianza estratégica entre la estatal cubana BioCubaFarma y la firma vietnamita Genfarma Holdings, fue establecida en mayo de 2025, demostrando, según palabras de Díaz-Canel, una «rapidez de ejecución» sin precedentes. El mandatario cubano expresó su optimismo, afirmando que este proyecto se beneficiará de la «unidad de capacidades investigativas, innovadoras y productivas» de ambas naciones y que sus resultados favorecerán a los pueblos de Cuba y Vietnam.

Fotografía conceptual y realista de Miguel Díaz-Canel en un laboratorio moderno y brillante en Hanói, con un fondo difuminado de una farmacia cubana con estantes vacíos. Estilo cinematográfico, alta definición.

En su cuenta oficial en X, el presidente cubano celebró la celeridad del proyecto, señalando: «Emociona la obra común: En menos de un año, ya está lista la planta de medicamentos de alta tecnología, de la empresa mixta cubano-vietnamita Genfarma, que al servicio de ambos pueblos, busca posicionar los fármacos de la Isla en el competitivo mercado asiático», según publicó en un tuit con fecha 1 de septiembre de 2025.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB)
Emociona la obra común: En menos de un año, ya está lista la planta de medicamentos de alta tecnología, de la empresa mixta cubano-vietnamita Genfarma, que al servicio de ambos pueblos, busca posicionar los fármacos de la Isla en el competitivo mercado asiático. #DíazCanelEnVietnam
1 sept. 2025

La ministra de Salud de Vietnam, Dao Hong Lan, ratificó el apoyo del gobierno vietnamita al proyecto, enfatizando el «máximo nivel de atención e interés» que ha recibido esta iniciativa. Por su parte, la Presidencia de Cuba ha destacado que Genfarma no solo beneficiará a ambos países, sino que también buscará expandir la presencia de los productos farmacéuticos cubanos a otros mercados en Asia, marcando un paso más en la estrategia de internacionalización de la biotecnología cubana.

Ambiciones Globales vs. Realidades Locales: El Enfoque Exportador

Las declaraciones de Díaz-Canel en la inauguración subrayan una visión de futuro ambiciosa, al afirmar que «Aspiramos a que Genfarma se convierta en un hito en la industria biotecnológica y farmacéutica, como expresión de las relaciones de cooperación entre Cuba y Vietnam, entre dos países hermanos que defienden la construcción socialista». Esta retórica, aunque potente, se ve matizada por las explicaciones previas sobre el propósito de la empresa. En mayo, durante la firma de los acuerdos en La Habana, Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma, indicó que la planta tendría un claro «enfoque exportador».

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB)
En Hanói, la delegación cubana visitó el Grupo Genfarma Holding, contraparte de @BioCubaFarma en la empresa mixta cubano-vietnamita Genfarma, que al servicio de ambos pueblos, busca posicionar los fármacos de la Isla en el competitivo mercado asiático. #DíazCanelEnVietnam
1 sept. 2025

Mauri Pérez fue explícita al detallar que «La alianza permitirá exportar productos fabricados en nuestro país [Cuba], con el propósito de generar ingresos que serán utilizados en el desarrollo y producción de medicamentos para la población cubana». Sin embargo, la planta de Genfarma no está ubicada en Cuba, sino en Vietnam, y será gestionada bajo los estándares productivos vietnamitas. Esta particularidad sugiere que los socios vietnamitas, y quizás los mismos cubanos, buscaron garantizar la eficiencia y calidad de la producción en un entorno de mayor estabilidad y experiencia en la gestión, alejado de las complejidades logísticas y estructurales de la isla. Este análisis subraya una estrategia que prioriza la generación de divisas a través de la exportación desde el extranjero, con la esperanza de que esos ingresos, eventualmente, se traduzcan en beneficios para el pueblo cubano.

La Profunda Crisis Sanitaria en Cuba: Un Contraste Desgarrador

El lanzamiento de Genfarma en un mercado extranjero contrasta drásticamente con la realidad que vive el sistema de salud cubano. En julio de 2025, apenas dos meses antes de la inauguración en Hanói, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, admitió públicamente que más del 70% de los medicamentos esenciales del cuadro básico estaban en falta o con una cobertura deficiente. De los 651 productos registrados oficialmente en el país, 461 presentaban desabastecimiento total o parcial, un dato alarmante que revela la magnitud de la crisis.

La situación, según el propio ministro ante la Asamblea Nacional, configura un «panorama desolador», caracterizado por:

  • Déficits crónicos en insumos médicos básicos, desde jeringuillas hasta materiales de sutura.
  • Un éxodo significativo de profesionales de la salud, que buscan mejores condiciones laborales y de vida en el extranjero.
  • La proliferación de la venta ilegal de servicios y medicamentos en hospitales y centros de salud, exacerbando la desigualdad en el acceso.
  • Un aumento preocupante de la mortalidad materna e infantil, indicadores sensibles de la calidad y accesibilidad de la atención sanitaria.

Estos datos, respaldados por informes de organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que han documentado las dificultades en el suministro de medicamentos en la región, ponen de manifiesto una desconexión entre la prioridad de proyectos internacionales y la urgencia de las necesidades internas. La promesa de que los ingresos por exportación «serán utilizados en el desarrollo y producción de medicamentos para la población cubana» resuena con un eco similar al de las controvertidas tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), donde productos esenciales se venden en divisas inaccesibles para gran parte de la población, en medio de una profunda crisis económica y social.

Un Modelo de Cooperación Bajo Escrutinio y Sus Implicaciones

El caso Genfarma no es un evento aislado, sino que se inscribe en un patrón más amplio de cooperación económica de Cuba con países aliados, particularmente Vietnam. Este mismo año, se han visto proyectos conjuntos en el sector agrícola, donde empresas vietnamitas han recibido tierras para el cultivo de arroz en el occidente de Cuba, mientras miles de hectáreas gestionadas por productores nacionales permanecen improductivas por la falta de recursos y estímulos. Este modelo de captación de inversión extranjera, aunque busca divisas para el Estado, genera importantes interrogantes sobre la equidad y la eficacia de sus soluciones para la población.

Expertos en desarrollo económico caribeño señalan que este tipo de alianzas, aunque prometedoras en el papel, a menudo profundizan la disparidad si no se acompañan de reformas internas que prioricen la distribución y accesibilidad local de los bienes y servicios. La estrategia del régimen cubano, centrada en sectores estratégicos como la biotecnología y la agricultura, refleja una fuerte dependencia de acuerdos bilaterales, sin ofrecer soluciones concretas y sostenibles a los problemas urgentes que enfrenta la mayoría de los ciudadanos.

La respuesta de la ciudadanía cubana no se ha hecho esperar, como evidencian los comentarios en redes sociales. Una usuaria de Canal Caribe expresó el sentir popular con contundencia:

«Por favor, basta ya de discursos. Necesitamos resultados, y la mejor forma de verlos sería en nuestras farmacias. Que no falten más los antipiréticos, antihistamínicos, antieméticos, antibióticos… en fin, los medicamentos que el pueblo necesita, porque cuando aparecen, deben comprarse a precios altísimos en el mercado informal. No sigan publicando noticias que generan expectativas que luego no se cumplen. Este país no necesita más promesas vacías.»

Este comentario encapsula la frustración colectiva ante una narrativa oficialista que celebra éxitos en el exterior mientras la realidad interna se deteriora. La confianza del pueblo en las promesas del gobierno se erosiona con cada anuncio de proyectos que, aunque estratégicos para la economía del Estado, no se traducen en una mejora tangible en su calidad de vida.

Conclusiones y el Futuro de la Salud Cubana

La inauguración de la empresa mixta Genfarma en Vietnam, bajo el liderazgo de Miguel Díaz-Canel, representa un hito en la estrategia económica de Cuba para la captación de divisas a través de la exportación de productos biofarmacéuticos. Sin embargo, este logro se ve empañado por la acuciante crisis sanitaria que vive la isla, caracterizada por la escasez crítica de medicamentos esenciales y el colapso de infraestructuras de salud.

La contradicción entre la prosperidad proyectada en el extranjero y la dura realidad doméstica plantea serias dudas sobre la prioridad y el impacto real de estas políticas en el bienestar de los ciudadanos cubanos. Para que la cooperación internacional de Cuba sea verdaderamente beneficiosa, es imperativo que los ingresos generados se traduzcan de manera transparente y eficiente en soluciones concretas para las necesidades más apremiantes de su población, como el acceso a medicamentos básicos. De lo contrario, iniciativas como Genfarma corren el riesgo de ser percibidas como éxitos meramente retóricos, sin un verdadero arraigo en la vida de quienes más los necesitan.

Preguntas Frecuentes sobre la Empresa Mixta Genfarma y la Crisis Farmacéutica en Cuba

¿Qué es Genfarma y cuál es su misión central?

Genfarma es una empresa mixta creada entre BioCubaFarma de Cuba y Genfarma Holdings de Vietnam. Su objetivo primordial es la producción de medicamentos de alta tecnología con un marcado enfoque exportador hacia el mercado asiático. Esta estrategia busca generar divisas cruciales para Cuba, que, según las autoridades, se reinvertirían en el desarrollo y la producción de medicamentos destinados a la población cubana.

¿Por qué la planta de Genfarma se estableció en Vietnam en lugar de Cuba?

La decisión de ubicar la planta en Hanói, Vietnam, se debe a la necesidad de asegurar un entorno productivo más eficiente, estable y con estándares de gestión óptimos. Dada la profunda crisis económica y la escasez de insumos que enfrenta Cuba, los socios vietnamitas, y posiblemente los mismos cubanos, buscaron garantizar la viabilidad y la rentabilidad del proyecto en un contexto operativo más favorable, priorizando la producción para la exportación desde un centro externo.

¿Cómo contrasta la inauguración de Genfarma con la situación sanitaria actual en Cuba?

La inauguración de Genfarma genera un fuerte contraste con la grave crisis sanitaria en Cuba, donde el ministro de Salud ha reconocido una escasez de más del 70% de los medicamentos esenciales. Mientras Cuba invierte y celebra un proyecto exportador en el extranjero, su propia población lucha por acceder a fármacos básicos, evidenciando una desconexión entre las prioridades del Estado y las necesidades urgentes de sus ciudadanos.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de una mujer embarazada pensativa, sosteniendo su vientre mientras mira una tableta con gráficos científicos. Iluminación suave, detalles nítidos.

Analizamos la evidencia científica sobre el acetaminofén (Tylenol) y el autismo en el embarazo, desmintiendo especulaciones con datos robustos y consejos expertos.

Fotografía de alta calidad de la Torre de la Libertad en Miami, con un enfoque en su arquitectura icónica inspirada en la Giralda de Sevilla, capturando el significado histórico y cultural de la noticia. Estilo documental y realista.

Alejandro Herrera explora los 100 años de la Torre de la Libertad en Miami, de periódico a faro del exilio cubano y centro cultural.

Fotografía conceptual y realista de un bate de béisbol de madera de caoba roto, con el logotipo de FEPCUBE desdibujado en el mango, sobre un campo de béisbol abandonado bajo un cielo nublado al atardecer, simbolizando la disolución de la federación. Estilo cinematográfico, alta definición.

FEPCUBE, la Federación Cubana de Béisbol Profesional en el exilio, anuncia su disolución. Un análisis profundo de sus causas y el impacto en la diáspora.

Fotografía fotorrealista de Peng Liyuan, esposa del presidente chino Xi Jinping, recibiendo sonriente a varias primeras damas asiáticas y europeas, quienes se muestran elegantes y atentas, en un entorno de lujo y protocolos diplomáticos en Tianjin, China, con una embarcación en el río Haihe al fondo.

La ausencia de Lis Cuesta Peraza en la cumbre de primeras damas en China revela la pérdida de protagonismo y la crisis diplomática de Cuba. Un análisis crítico.

Fotografía de alta calidad de Miguel Díaz-Canel rodeado por su equipo de seguridad personal durante un evento oficial en Cuba. Estilo documental y realista.

Díaz-Canel felicita a su seguridad, desatando indignación por el contraste con la crisis de Cuba. Un despliegue ostentoso que ahonda la brecha con el pueblo.

Fotografía fotorrealista de alta calidad que representa el sitio de un accidente automovilístico grave en Cienfuegos, Cuba, con un camión y una rastra severamente dañados después de una colisión frontal. Se observan luces de emergencia de equipos de rescate y escombros dispersos en la carretera, capturando el impacto dramático del suceso. Estilo documental.

Un conductor cubano sobrevive milagrosamente a un choque frontal en Cienfuegos. La falta de sueño por apagones es clave en los accidentes viales de Cuba.

Fotografía conceptual y realista de un joven emprendedor cubano en Dubái, con ropa deportiva de su marca, sonriendo y señalando hacia un futuro brillante, con rascacielos al fondo. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un joven cubano en Dubái busca construir la marca de ropa deportiva latina más grande del mundo. Su historia, viral en TikTok, es un faro para la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de productos agrícolas y medicamentos siendo cargados en un puerto con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el fondo, simbolizando las exportaciones limitadas. Estilo cinematográfico, alta definición.

Trump extiende licencias de exportación a Cuba hasta 2026. Analizamos su impacto y cómo esta decisión afecta a la diáspora cubana y el embargo.

Fotografía conceptual y realista de Donald Trump dando una orden militar, con un mapa del Caribe de fondo y un avión de combate venezolano y un buque de guerra estadounidense estilizados. Estilo cinematográfico, alta definición.

Alejandro Herrera analiza la explosiva orden de Trump de derribar aviones venezolanos, las implicaciones en el Caribe y el eco en la diáspora.

Fotografía fotorrealista del interior de un avión repleto de pasajeros cubanos aplaudiendo y gritando de emoción durante el despegue desde La Habana, con caras de alivio y esperanza. Estilo documental y realista.

Cubanos aplauden con euforia al despegar de La Habana hacia Nicaragua, una ruta clave para migrar en busca de libertad y oportunidades.

CONTENIDO PATROCINADO