Tabacuba y la Venta de Mercedes-Benz: ¿Estímulo o Trampa Monetaria para Vegueros Cubanos?

Ilustración editorial de varios agricultores cubanos, representados con sombreros tradicionales y vestimenta sencilla, observando con escepticismo un lujoso coche Mercedes-Benz en un campo de tabaco. En el fondo, un cartel con el logo de Tabacuba y un gráfico descendente simbolizando la devaluación del MLC, con un estilo de arte digital periodístico.

La aparente iniciativa de Tabacuba de vender vehículos Mercedes-Benz a destacados vegueros cubanos se ha desvelado como una estrategia compleja que, lejos de ser un simple programa de estímulo, funciona como una sofisticada trampa financiera. Esta operación busca drenar las cuantiosas cuentas en Moneda Libremente Convertible (MLC) acumuladas por los campesinos, una divisa virtual cuyo valor real se desmorona día a día en la economía cubana.

En un país donde el acceso a bienes duraderos es un lujo inalcanzable para la mayoría, la oferta de coches de alta gama y maquinaria agrícola china, pagados en MLC, esconde una manipulación monetaria profunda. Los productores, si bien «adquieren» estos bienes, nunca han tenido en sus manos los dólares generados por la exportación de su tabaco, una de las principales fuentes de divisa extranjera para el régimen. Este artículo, con una década de experiencia analizando las dinámicas económicas de Cuba y el impacto de sus políticas monetarias, desentraña los mecanismos detrás de esta polémica transacción y sus implicaciones para los agricultores y la economía cubana en general.

El Enigma de Tabacuba: ¿Dónde Fluyen los Millones del Tabaco Cubano?

El tabaco ha sido históricamente un pilar fundamental de la economía cubana, y actualmente ostenta el título de principal rubro exportable del país. Este sector, manejado por el Grupo Empresarial Tabacuba, genera cientos de millones de dólares anuales en mercados internacionales. Sin embargo, este flujo constante de divisas fuertes contrasta dramáticamente con la realidad financiera de los productores locales.

Según declaraciones de Miguel Díaz-Canel en febrero de 2025, el gobierno mantiene un «seguimiento pormenorizado» del esquema económico del tabaco, calificándolo como «el mejor que tenemos a nivel de país» por su «retorno adecuado» y el beneficio a todos los participantes. Esta afirmación se hizo en un contexto de récords históricos de ventas, como los 827 millones de dólares en ingresos globales en 2024, un aumento del 16% respecto al año anterior, con China, España, Suiza, Reino Unido y Alemania como mercados clave, según informes de CiberCuba.

A pesar de estas cifras astronómicas, los vegueros, quienes con su esfuerzo cultivan la materia prima de este lucrativo negocio, no reciben su compensación en las divisas que generan. En cambio, son remunerados en MLC, una moneda virtual que el Estado utiliza como unidad contable, pero cuyo valor real está cada vez más desconectado de su supuesto respaldo en dólares.

La «Venta» de Mercedes-Benz: Un Trueque Desigual en el Corazón de la Crisis

La reciente entrega de seis vehículos Mercedes-Benz a productores de tabaco «destacados» por parte de Tabacuba, a través de la importadora MCV Comercial S.A., se presentó como un «estímulo». Esta iniciativa también incluye la posibilidad de adquirir vehículos agrícolas chinos. Sin embargo, este «estímulo» es, en esencia, un trueque impuesto. Los campesinos deben pagar estos bienes utilizando el MLC que se les abonó por sus cosechas, una moneda que, a diferencia de los dólares, nunca estuvo físicamente en sus manos.

Ilustración editorial de varios agricultores cubanos, representados con sombreros tradicionales y vestimenta sencilla, observando con escepticismo un lujoso coche Mercedes-Benz en un campo de tabaco. En el fondo, un cartel con el logo de Tabacuba y un gráfico descendente simbolizando la devaluación del MLC, con un estilo de arte digital periodístico.
Reunión de entrega de carros de Mercedes-Benz a vegueros cubanos. Foto © Grupo Empresarial Tabacuba

Este mecanismo tiene sus raíces en una disposición de 2020 que estableció el tipo de cambio de 1 MLC = 1 USD para estas transacciones, al mismo tiempo que imponía que los depósitos en MLC solo podían ser retirados en Moneda Nacional (CUP). Este detalle es crucial: en el mercado informal de agosto de 2025, el dólar alcanzó los 410 CUP, mientras que el MLC apenas rondaba los 195 CUP. Esto significa que el poder adquisitivo real de los fondos de los campesinos en MLC es significativamente menor al valor «oficial» que el Estado utiliza para estas ventas, generando una pérdida substancial para el productor.

La Devaluación del MLC: Una Moneda Virtual en Picada

La Moneda Libremente Convertible (MLC) se introdujo en Cuba como una divisa virtual, teóricamente respaldada por una canasta de monedas extranjeras, principalmente el dólar estadounidense. Sin embargo, en la práctica, ha funcionado como una herramienta de control estatal sobre las divisas. Los ciudadanos y productores no pueden acceder directamente a los dólares o euros que supuestamente la respaldan, ni convertir libremente sus tenencias de MLC.

La reciente maniobra de Tabacuba ocurre en un momento crítico, cuando el MLC ha experimentado una devaluación acelerada y su aceptación se ha reducido drásticamente en las tiendas estatales y plataformas comerciales. Esta situación ha generado una profunda preocupación en la población, que teme que el MLC siga el mismo camino que el CUC (Peso Cubano Convertible), el cual fue eliminado de la circulación en 2021 durante la controvertida «Tarea Ordenamiento».

Muchos campesinos, que han acumulado sumas importantes en MLC producto de sus ventas de tabaco, se encuentran ahora con un capital virtual que tiene un poder de compra limitado y que es difícil de convertir en divisas líquidas. Esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad de los ahorros de los cubanos en un sistema monetario inestable y controlado por el Estado.

Marino Murillo y la Estrategia de Contención

Al frente de Tabacuba se encuentra Marino Murillo Jorge, conocido como el «zar de las reformas» y el arquitecto principal de la «Tarea Ordenamiento». Su historial incluye la unificación monetaria que eliminó el CUC y generó profundas distorsiones en la economía cubana. Su presencia en la dirección de Tabacuba y el momento de esta operación sugieren una estrategia deliberada para vaciar las cuentas en MLC de los productores antes de un posible colapso total de la moneda.

Esta maniobra permite al Estado recuperar una cantidad considerable de MLC a cambio de bienes importados, bajo condiciones y precios establecidos unilateralmente. De esta forma, el gobierno evita que los productores reclamen sus pagos en divisas duras o presionen por reformas económicas que les otorguen un mayor control sobre el fruto de su trabajo. Es una jugada para mitigar el riesgo de descontento y desestabilización que podría generar una masa de MLC sin valor real en manos de sectores productivos importantes.

Impacto Social y Económico: Un Lujo para Pocos

  • La supuesta venta de Mercedes-Benz es un «estímulo» a los vegueros, pero en realidad es un mecanismo de control y extracción de valor. Un productor de Pinar del Río, entrevistado por el medio independiente 14Ymedio, reveló que de 300 campesinos consultados, solo 20 aceptaron la oferta. La mayoría rechazó el canje, pues prefería el acceso directo a sus divisas.
  • Cambiar MLC a una tasa 1:1 con el dólar en vehículos implica una pérdida económica significativa para los agricultores, que no solo ven reducido el valor real de su dinero, sino que además adquieren bienes que no pueden ser fácilmente revendidos o convertidos en liquidez para otras necesidades.
  • Este modelo no es nuevo. En 2024, Tabacuba ya había ofrecido tractores chinos por 26.000 MLC, cuando su precio real en el mercado internacional era de aproximadamente 9.000 dólares, evidenciando un patrón de precios inflados para absorber el MLC.
  • La entrega selectiva de autos de lujo a un pequeño grupo de «vegueros destacados» en un contexto de escasez generalizada subraya la creciente desigualdad en Cuba. Mientras la mayoría de la población lucha por bienes básicos, este tipo de «incentivos» refuerza un sistema de privilegios para quienes se alinean con los intereses del poder.

Conclusión: Un Futuro Incierto para el MLC y los Productores

La operación de Tabacuba para vender Mercedes-Benz a vegueros cubanos es un claro ejemplo de cómo el régimen utiliza instrumentos monetarios y comerciales para mantener el control económico y político. Lejos de ser un verdadero estímulo, es una estrategia diseñada para desactivar las grandes reservas de MLC antes de que su inevitable devaluación genere un colapso financiero aún mayor.

Para los productores de tabaco, esta situación representa una frustración constante. Su arduo trabajo genera divisas reales para el país, pero ellos se ven obligados a operar con una moneda virtual de valor decreciente y con opciones de uso limitadas. La economía cubana sigue mostrando profundas distorsiones, donde las iniciativas estatales a menudo benefician más al control centralizado que al desarrollo genuino de sus ciudadanos.

Mientras el futuro del MLC sigue siendo incierto, la resistencia de la mayoría de los vegueros a aceptar este tipo de «canjes» demuestra que son conscientes de la trampa. Su deseo de acceder a las divisas reales que producen, y de tener mayor autonomía económica, es un reflejo de las tensiones subyacentes en la economía cubana y de la urgente necesidad de reformas monetarias que otorguen transparencia y valor real a la producción nacional.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de una mujer embarazada pensativa, sosteniendo su vientre mientras mira una tableta con gráficos científicos. Iluminación suave, detalles nítidos.

Analizamos la evidencia científica sobre el acetaminofén (Tylenol) y el autismo en el embarazo, desmintiendo especulaciones con datos robustos y consejos expertos.

Fotografía de alta calidad de la Torre de la Libertad en Miami, con un enfoque en su arquitectura icónica inspirada en la Giralda de Sevilla, capturando el significado histórico y cultural de la noticia. Estilo documental y realista.

Alejandro Herrera explora los 100 años de la Torre de la Libertad en Miami, de periódico a faro del exilio cubano y centro cultural.

Fotografía conceptual y realista de un bate de béisbol de madera de caoba roto, con el logotipo de FEPCUBE desdibujado en el mango, sobre un campo de béisbol abandonado bajo un cielo nublado al atardecer, simbolizando la disolución de la federación. Estilo cinematográfico, alta definición.

FEPCUBE, la Federación Cubana de Béisbol Profesional en el exilio, anuncia su disolución. Un análisis profundo de sus causas y el impacto en la diáspora.

Fotografía fotorrealista de Peng Liyuan, esposa del presidente chino Xi Jinping, recibiendo sonriente a varias primeras damas asiáticas y europeas, quienes se muestran elegantes y atentas, en un entorno de lujo y protocolos diplomáticos en Tianjin, China, con una embarcación en el río Haihe al fondo.

La ausencia de Lis Cuesta Peraza en la cumbre de primeras damas en China revela la pérdida de protagonismo y la crisis diplomática de Cuba. Un análisis crítico.

Fotografía de alta calidad de Miguel Díaz-Canel rodeado por su equipo de seguridad personal durante un evento oficial en Cuba. Estilo documental y realista.

Díaz-Canel felicita a su seguridad, desatando indignación por el contraste con la crisis de Cuba. Un despliegue ostentoso que ahonda la brecha con el pueblo.

Fotografía fotorrealista de alta calidad que representa el sitio de un accidente automovilístico grave en Cienfuegos, Cuba, con un camión y una rastra severamente dañados después de una colisión frontal. Se observan luces de emergencia de equipos de rescate y escombros dispersos en la carretera, capturando el impacto dramático del suceso. Estilo documental.

Un conductor cubano sobrevive milagrosamente a un choque frontal en Cienfuegos. La falta de sueño por apagones es clave en los accidentes viales de Cuba.

Fotografía conceptual y realista de un joven emprendedor cubano en Dubái, con ropa deportiva de su marca, sonriendo y señalando hacia un futuro brillante, con rascacielos al fondo. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un joven cubano en Dubái busca construir la marca de ropa deportiva latina más grande del mundo. Su historia, viral en TikTok, es un faro para la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de productos agrícolas y medicamentos siendo cargados en un puerto con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el fondo, simbolizando las exportaciones limitadas. Estilo cinematográfico, alta definición.

Trump extiende licencias de exportación a Cuba hasta 2026. Analizamos su impacto y cómo esta decisión afecta a la diáspora cubana y el embargo.

Fotografía conceptual y realista de Donald Trump dando una orden militar, con un mapa del Caribe de fondo y un avión de combate venezolano y un buque de guerra estadounidense estilizados. Estilo cinematográfico, alta definición.

Alejandro Herrera analiza la explosiva orden de Trump de derribar aviones venezolanos, las implicaciones en el Caribe y el eco en la diáspora.

Fotografía fotorrealista del interior de un avión repleto de pasajeros cubanos aplaudiendo y gritando de emoción durante el despegue desde La Habana, con caras de alivio y esperanza. Estilo documental y realista.

Cubanos aplauden con euforia al despegar de La Habana hacia Nicaragua, una ruta clave para migrar en busca de libertad y oportunidades.

CONTENIDO PATROCINADO