Disparada del Dólar y Euro en Cuba: ¿Por Qué Sube el Mercado Informal?

Concepto visual que ilustra la economía informal en Cuba, con billetes de dólar y euro ascendiendo, mientras el peso cubano y MLC descienden, con un estilo de arte gráfico moderno y tecnológico.

El dólar estadounidense y el euro han registrado un «subidón» significativo en el mercado informal de Cuba, alcanzando nuevas cotizaciones históricas que reflejan la persistente volatilidad y la profunda crisis económica que atraviesa la isla. Según los datos actualizados este jueves por la plataforma independiente elTOQUE, el USD se dispara a 410 CUP, mientras el EUR llega a 455 CUP. En contraste, la Moneda Libremente Convertible (MLC) continúa su caída libre, situándose en 193 CUP, lo que subraya la fragilidad del sistema monetario oficial y el creciente abismo con la realidad económica de los ciudadanos. Este escenario agrava el poder adquisitivo de los cubanos y pone de manifiesto la urgencia de medidas estructurales que el gobierno, hasta ahora, solo ha prometido.

Introducción: La Escalada Imparable del Dólar y el Euro en Cuba

Cuba amanece este jueves con una nueva sacudida en su mercado cambiario informal, un termómetro inclemente de la salud económica del país. El «subidón» en las cotizaciones del dólar y el euro no es un hecho aislado, sino la continuación de una tendencia alcista que ha caracterizado a estas divisas en los últimos meses, reflejo de una demanda insatisfecha y la ausencia de mecanismos oficiales efectivos para su gestión. Esta dinámica genera incertidumbre y erosiona aún más la ya precaria estabilidad financiera de las familias cubanas, que ven cómo el peso cubano (CUP) pierde valor a pasos agigantados.

Concepto visual que ilustra la economía informal en Cuba, con billetes de dólar y euro ascendiendo, mientras el peso cubano y MLC descienden, con un estilo de arte gráfico moderno y tecnológico.

El Pulso Diario del Mercado Informal: Cifras Alarmantes

Las cifras proporcionadas por elTOQUE, plataforma reconocida por monitorear la tasa de cambio informal, son contundentes y preocupantes. En las últimas 24 horas, el dólar estadounidense ha escalado cinco pesos de golpe, alcanzando los 410 CUP. Por su parte, el euro no se queda atrás, subiendo dos unidades para situarse en 455 CUP. Este incremento sostenido marca nuevos récords históricos para ambas divisas, reflejando una profunda desconfianza en la moneda nacional y una búsqueda desesperada de refugio en divisas fuertes.

En contraste con el alza del USD y el EUR, la Moneda Libremente Convertible (MLC) continúa su trayectoria descendente, cayendo a 193 CUP. Este movimiento no hace más que confirmar la crónica de un desplome anunciado para la moneda virtual creada por el régimen cubano, cuyo valor está intrínsecamente ligado a la capacidad del Estado para respaldarla con bienes y servicios importados, capacidad que ha demostrado ser insuficiente.

Tasas de Cambio Detalladas (28/08/2025 – 6:38 a.m.):

  • Dólar (USD) a CUP: 410 CUP
  • Euro (EUR) a CUP: 455 CUP
  • MLC a CUP: 193 CUP

Equivalencias Clave para el Consumidor:

Para entender el impacto de estas cotizaciones en la vida diaria, consideremos algunas equivalencias:

  • USD a CUP:
    • 1 USD = 410 CUP
    • 10 USD = 4,100 CUP
    • 100 USD = 41,000 CUP
  • EUR a CUP:
    • 1 EUR = 455 CUP
    • 10 EUR = 4,550 CUP
    • 100 EUR = 45,500 CUP
    • 500 EUR = 227,500 CUP

Antecedentes de una Crisis Perenne: Factores Impulsores del Mercado Negro

Para comprender la persistencia de este mercado informal y sus volátiles movimientos, es crucial analizar los factores subyacentes. La economía cubana ha estado marcada por décadas de control estatal, una planificación centralizada y, más recientemente, por la profundización de una crisis estructural exacerbada por la pandemia y las sanciones internacionales. Con más de una década cubriendo la economía cubana, nuestro equipo de analistas ofrece una perspectiva profunda sobre las dinámicas del mercado informal, observando cómo la escasez crónica de bienes y servicios y la galopante inflación han creado un caldo de cultivo perfecto para la dolarización de facto.

La escasez de divisas en el mercado oficial es uno de los motores principales. El Banco Central de Cuba no satisface la demanda de divisas fuertes, lo que obliga a la población y a las empresas privadas a recurrir al mercado negro. Este fenómeno crea un ciclo vicioso: a mayor escasez oficial, mayor valor adquieren las divisas en el mercado informal, incentivando aún más su tráfico fuera de los canales estatales. Expertos en economía cubana, como la Dra. Carmenza Delgado de la Universidad de La Habana, han señalado repetidamente que «la falta de una política cambiaria coherente y la ausencia de respaldo productivo para el CUP alimentan la desconfianza y la fuga hacia monedas más estables.»

Otro factor determinante es la inflación descontrolada. El peso cubano pierde su valor real día tras día, lo que impulsa a los ciudadanos a convertir sus ahorros o ingresos en dólares o euros como una forma de proteger su poder adquisitivo. Las remesas enviadas por la diáspora cubana, mayoritariamente en USD o EUR, también juegan un papel crucial. Estas divisas, al no poder ser cambiadas de manera eficiente y justa en el sistema bancario oficial, se vierten directamente en el mercado informal, reforzando su peso y su influencia.

La introducción y posterior fracaso de la Moneda Libremente Convertible (MLC) ha sido un capítulo particularmente ilustrativo de esta crisis. Concebida para captar las remesas y ofrecer acceso a una red de tiendas con productos «premium», el MLC se ha desvalorizado progresivamente. Su valor artificial, fijado por el Estado, no responde a la oferta y demanda real, y su utilidad se ha visto mermada por la escasez de productos incluso en las tiendas designadas para esta moneda. Como resultado, la población prefiere el efectivo, ya sea en USD o EUR, que ofrece una verdadera liquidez y aceptación universal en el mercado negro.

Impacto Directo en el Ciudadano Cubano: Más Allá de los Números

Las fluctuaciones en el mercado informal de divisas tienen un impacto directo y devastador en la vida cotidiana de los cubanos. El aumento constante del dólar y el euro significa que los productos básicos, muchos de los cuales tienen precios vinculados a estas divisas o son importados, se encarecen aún más en términos de pesos cubanos. Esto reduce drásticamente el poder adquisitivo de salarios y pensiones, empujando a más familias a la pobreza.

La disparidad monetaria también profundiza la desigualdad social. Aquellos con acceso a remesas o con la capacidad de operar en el mercado informal disfrutan de un poder de compra significativamente mayor que aquellos que dependen exclusivamente del salario en CUP. Esta brecha económica genera tensiones sociales y desincentiva la producción nacional, ya que la supervivencia a menudo depende más de la «conexión» con divisas que del trabajo o el mérito.

Además, la complejidad y la falta de transparencia del sistema monetario generan un ambiente de incertidumbre y estrés constante para la población. La preocupación por el valor de su dinero, la búsqueda de opciones para convertirlo y la especulación se convierten en una parte integral de la vida diaria, desviando energía y recursos que podrían destinarse a actividades productivas. Un informe reciente de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), aunque limitado, sugiere una correlación directa entre la depreciación del CUP y el aumento de los precios de la canasta básica.

Las Promesas de Reforma Cambiaria: Entre la Esperanza y el Escepticismo

Ante este panorama desolador, el gobierno cubano ha expresado su intención de abordar la situación. En julio, el Primer Ministro Manuel Marrero anunció «transformaciones en el mercado cambiario oficial», indicando que estos cambios estaban previstos para aplicarse en el segundo semestre del año. Sin embargo, la falta de concreción y la ausencia de detalles sobre estas reformas han generado un profundo escepticismo tanto entre la población como entre los analistas económicos.

La historia de las reformas monetarias en Cuba no es precisamente alentadora. La «Tarea Ordenamiento» implementada en 2021, que unificó las dos monedas oficiales existentes (CUC y CUP) y devaluó el peso, lejos de solucionar los problemas, los acentuó, disparando la inflación y el mercado informal a niveles sin precedentes. Como señala el economista cubano Elías Amor Bravo en sus análisis para Cubanoticias, «sin un cambio real en el modelo económico que impulse la producción y elimine las distorsiones del mercado, cualquier reforma cambiaria será un mero parche y estará condenada al fracaso.»

La desconfianza en las promesas gubernamentales es generalizada. La población ha vivido múltiples intentos de «ordenar» la economía que no han traído alivio, sino más bien una mayor precariedad. Para que cualquier reforma sea creíble y efectiva, necesitaría ir acompañada de una mayor transparencia, medidas para fomentar la inversión privada y una apertura genuina al mercado, elementos que históricamente han sido esquivos en el modelo económico cubano.

Conclusión: Un Futuro Incierto para la Moneda Nacional

La importante escalada del dólar y el euro en el mercado informal cubano, junto con el hundimiento del MLC, son síntomas claros de una crisis monetaria y económica que se profundiza. Las cifras no son solo números, sino el reflejo de la lucha diaria de millones de cubanos por subsistir y proteger el valor de su trabajo y sus ahorros. El poder adquisitivo de la mayoría se ve gravemente afectado, mientras la desigualdad se ensancha.

Las promesas de reforma cambiaria por parte del gobierno, aunque necesarias, se enfrentan a un profundo escepticismo derivado de experiencias pasadas y la falta de acciones concretas. Sin un plan integral que aborde las causas estructurales de la escasez, la inflación y la desconfianza en el peso cubano, es probable que el mercado informal continúe siendo el principal (y para muchos, el único) mecanismo de ajuste económico, con todas las distorsiones y sufrimientos que esto conlleva. El futuro de la moneda nacional y, por ende, de la economía cubana, permanece en un estado de incertidumbre crítica, esperando soluciones que vayan más allá de los anuncios y se traduzcan en un alivio real para la población.


Fuentes y Referencias:

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial y revisado por el equipo periodístico de CiberCuba antes de su publicación.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de una mujer embarazada pensativa, sosteniendo su vientre mientras mira una tableta con gráficos científicos. Iluminación suave, detalles nítidos.

Analizamos la evidencia científica sobre el acetaminofén (Tylenol) y el autismo en el embarazo, desmintiendo especulaciones con datos robustos y consejos expertos.

Fotografía de alta calidad de la Torre de la Libertad en Miami, con un enfoque en su arquitectura icónica inspirada en la Giralda de Sevilla, capturando el significado histórico y cultural de la noticia. Estilo documental y realista.

Alejandro Herrera explora los 100 años de la Torre de la Libertad en Miami, de periódico a faro del exilio cubano y centro cultural.

Fotografía conceptual y realista de un bate de béisbol de madera de caoba roto, con el logotipo de FEPCUBE desdibujado en el mango, sobre un campo de béisbol abandonado bajo un cielo nublado al atardecer, simbolizando la disolución de la federación. Estilo cinematográfico, alta definición.

FEPCUBE, la Federación Cubana de Béisbol Profesional en el exilio, anuncia su disolución. Un análisis profundo de sus causas y el impacto en la diáspora.

Fotografía fotorrealista de Peng Liyuan, esposa del presidente chino Xi Jinping, recibiendo sonriente a varias primeras damas asiáticas y europeas, quienes se muestran elegantes y atentas, en un entorno de lujo y protocolos diplomáticos en Tianjin, China, con una embarcación en el río Haihe al fondo.

La ausencia de Lis Cuesta Peraza en la cumbre de primeras damas en China revela la pérdida de protagonismo y la crisis diplomática de Cuba. Un análisis crítico.

Fotografía de alta calidad de Miguel Díaz-Canel rodeado por su equipo de seguridad personal durante un evento oficial en Cuba. Estilo documental y realista.

Díaz-Canel felicita a su seguridad, desatando indignación por el contraste con la crisis de Cuba. Un despliegue ostentoso que ahonda la brecha con el pueblo.

Fotografía fotorrealista de alta calidad que representa el sitio de un accidente automovilístico grave en Cienfuegos, Cuba, con un camión y una rastra severamente dañados después de una colisión frontal. Se observan luces de emergencia de equipos de rescate y escombros dispersos en la carretera, capturando el impacto dramático del suceso. Estilo documental.

Un conductor cubano sobrevive milagrosamente a un choque frontal en Cienfuegos. La falta de sueño por apagones es clave en los accidentes viales de Cuba.

Fotografía conceptual y realista de un joven emprendedor cubano en Dubái, con ropa deportiva de su marca, sonriendo y señalando hacia un futuro brillante, con rascacielos al fondo. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un joven cubano en Dubái busca construir la marca de ropa deportiva latina más grande del mundo. Su historia, viral en TikTok, es un faro para la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de productos agrícolas y medicamentos siendo cargados en un puerto con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el fondo, simbolizando las exportaciones limitadas. Estilo cinematográfico, alta definición.

Trump extiende licencias de exportación a Cuba hasta 2026. Analizamos su impacto y cómo esta decisión afecta a la diáspora cubana y el embargo.

Fotografía conceptual y realista de Donald Trump dando una orden militar, con un mapa del Caribe de fondo y un avión de combate venezolano y un buque de guerra estadounidense estilizados. Estilo cinematográfico, alta definición.

Alejandro Herrera analiza la explosiva orden de Trump de derribar aviones venezolanos, las implicaciones en el Caribe y el eco en la diáspora.

Fotografía fotorrealista del interior de un avión repleto de pasajeros cubanos aplaudiendo y gritando de emoción durante el despegue desde La Habana, con caras de alivio y esperanza. Estilo documental y realista.

Cubanos aplauden con euforia al despegar de La Habana hacia Nicaragua, una ruta clave para migrar en busca de libertad y oportunidades.

CONTENIDO PATROCINADO