Drones en la frontera: la tecnología que busca migrantes en el desierto \

Representación simbólica de la vigilancia fronteriza con tecnología avanzada, utilizando drones y centros de mando en el desierto.

Dentro de un contenedor de transporte sin ventanas y oscuro, convertido en un centro de mando de vigilancia de alta tecnología, dos analistas observaban sus pantallas que mostraban datos procedentes de un dron MQ-9 Predator B. Buscaban a dos adultos y un niño que habían cruzado la frontera entre Estados Unidos y México y habían huido cuando un agente de la Patrulla Fronteriza se acercó en una camioneta.

Al otro lado de la base de Fort Huachuca, había otro antiguo contenedor de transporte, este ocupado por un piloto de drones y un operador de cámara, que giraban la cámara del dron para escanear 9 millas cuadradas (23 kilómetros cuadrados) de arbustos y saguaros en busca de migrantes. Al igual que el centro de mando, el antiguo contenedor de transporte estaba a oscuras, iluminado únicamente por el resplandor de las pantallas de los ordenadores.

Dentro del contenedor de transporte sin ventanas desde donde se buscan migrantes con drones

La búsqueda de los tres migrantes puso de manifiesto cómo la tecnología avanzada se ha convertido en una parte fundamental de los esfuerzos de la Administración Trump por proteger la frontera. Este tipo de dron, utilizado anteriormente en guerras, fue operado por la división de Operaciones de Seguridad Aérea Nacional de Aduanas y Protección Fronteriza en la base militar situada a unos 110 kilómetros al sur de Tucson, en el Estado de Arizona. En abril se permitió a un periodista observar la operación con la condición de que no se revelaran los nombres del personal y no se tomaran fotografías.

El Departamento de Seguridad Nacional asignó este año 12.000 horas de vuelo para drones MQ-9 en la base de Fort Huachuca y afirma que los vuelos cuestan 3.800 dólares por hora, aunque un informe del inspector general de 2015 indicaba que la cantidad se acerca más a los 13.000 dólares si se tienen en cuenta los salarios del personal y los costes operativos. Los problemas de mantenimiento y las malas condiciones meteorológicas suelen hacer que los drones vuelen aproximadamente la mitad de las horas asignadas, según afirmaron las autoridades.

Con la drástica disminución de los cruces de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, los drones ahora tienen menos misiones que realizar. Eso significa que tienen tiempo para rastrear a pequeños grupos o incluso a personas que cruzan la frontera de forma individual y se dirigen hacia el norte a través del desierto, incluyendo a un padre y su hijo.

El dron que volaba ese día estaba equipado con un radar, denominado Vehicle and Dismount Exploitation Radar (VaDER), capaz de identificar cualquier objeto en movimiento que se encontrara dentro de su campo de visión y señalarlo con puntos codificados por colores para los dos analistas que se encontraban en el primer contenedor. El programa ya había localizado a tres agentes de la Patrulla Fronteriza, uno a pie y dos en motocicleta, que buscaban a los migrantes. Los analistas también habían identificado tres vacas y dos caballos que se dirigían hacia México. 

Entonces, uno de los analistas vio algo. “Los tenemos”, le dijo a su colega, que había estado escaneando el terreno. “Buen trabajo”. El analista colocó un marcador sobre los migrantes y el programa VaDER comenzó a rastrear sus movimientos con un rastro azul. Ahora tenía que guiar a los agentes sobre el terreno hasta ellos.

Un militar en un hangar de drones en Fort Huachuca, el 3 de abril.

“Tenemos a un hombre adulto y un niño, creo, escondidos en este arbusto”, comunicó el analista por radio a su equipo, mientras alternaba entre el video en directo y la vista de la cámara infrarroja que muestra la firma térmica de todos los seres vivos que se encuentran dentro del alcance. El analista vio a sus colegas de la Patrulla Fronteriza acercándose en motocicletas.

El rugido de las máquinas que se acercaban asustó a un pájaro, según mostró el programa de rastreo. Los migrantes comenzaron a correr. “OK, parece que están empezando”, dijo el operador de cámara por radio a los agentes de la Patrulla Fronteriza. “Están oyendo las motos. Los oyen, chicos”. El operador de cámara y el resto del personal hablaban con el tono profesional y objetivo de los operadores del 911.

Un adulto y un niño comenzaron a trepar por una colina. “Se dirigen principalmente hacia el norte y el oeste”, dijo el operador de la cámara. “Empiezan a acelerar el paso cuesta arriba”.

Los agentes se abalanzaron sobre la pareja y los detuvieron. Eran una madre y su hijo. El equipo del dron centró entonces su atención en la tercera persona, que avanzaba a trompicones entre la maleza y se dirigía directamente hacia la frontera mexicana. “Si te diriges hacia el sur desde tu ubicación actual”, dijo el piloto del dron al operador de cámara, “deberías captar alguna señal”.

El operador de cámara, siguiendo las instrucciones, barrió con la cámara el desierto, explorando cada vez más hacia el sur. “Lo tengo”, dijo cuando vio a alguien corriendo. Transmitió las coordenadas por radio al equipo de la Patrulla Fronteriza. Para entonces, el hombre, que llevaba una mochila, había escalado una colina.

“Ahora mismo está en la cresta, avanzando lentamente hacia el sur”, informó el operador de cámara por radio. Entonces, el hombre dejó caer algo. “Oye, marca ese punto”, dijo el operador de cámara. “Acaba de tirar una mochila, justo aquí, donde está mi punto de mira”.

Los agentes volverían más tarde para ver si la mochila contenía drogas, dijo un analista. “Normalmente, si se trata de comida o agua, no hacen eso”, dijo.

En esa mañana de primavera, el dron no era el único recurso aéreo desplegado. Un helicóptero se había unido a la persecución para atrapar al hombre que se dirigía hacia el sur, quien tropezó, se levantó y siguió corriendo. “Se cayó bastante fuerte”, dijo un analista por radio.

“Tenemos refuerzos en camino, a tres minutos y medio”, dijo el operador de cámara. Un helicóptero entró en el campo de visión del dron. Se acercó rápidamente, sobrevolando en círculos la ubicación del hombre, que para entonces se había escondido debajo de un arbusto.

“Acabas de pasar por encima de él”, le dijo el operador de la cámara por radio al piloto del helicóptero. “Está entre tú y ese saguaro”. Con solo pulsar una tecla, cambió a visión infrarroja para encontrar el perfil térmico del hombre a través de la maleza y asegurarse de que aún lo tenía.

Guiado por el operador de la cámara, el piloto aterrizó el helicóptero en una nube de polvo cerca del objetivo acobardado. Las imágenes de video mostraban a los agentes saltando del helicóptero, deteniendo al hombre y subiéndolo al helicóptero. El helicóptero despegó y se dirigió hacia el norte, hacia un puesto cercano de la Patrulla Fronteriza.

“Gracias, señor, le agradezco toda su ayuda”, dijo el analista al piloto del helicóptero.

Una vez cumplida la misión, el piloto del dron giró el MQ-9 de vuelta hacia la frontera entre Estados Unidos y México, escaneando el vasto desierto en busca de más migrantes. El ejército tiene previsto entregar un tercer dron MQ-9 a la base este otoño, tras pasar un año adaptándolo para su uso por parte de las autoridades civiles.

Steve Fisher es colaborador de Puente News y cubre temas de seguridad en México. Ha escrito para The Los Angeles Times, The Wall Street Journal, New York Times y Washington Post.

\

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de Stephen Miran testificando ante el Comité Bancario del Senado, con un fondo que simboliza la intrincada relación entre el poder político y la autonomía económica. Iluminación dramática, alta definición.

Stephen Miran, nominado por Trump a la Fed, planea mantener su puesto en la Casa Blanca, desatando alarmas sobre la autonomía del banco central y la economía.

Fotografía de alta calidad del interior de un gimnasio de boxeo después de un grave accidente automovilístico, con escombros dispersos, una pared derribada y el ring de boxeo visiblemente afectado, bajo una iluminación dramática que enfatiza la destrucción. Estilo documental y realista.

Un auto destrozó Salas Boxing Academy, hogar de Yordenis Ugás, en Las Vegas. No hubo heridos, pero los daños son severos. Ugás y Salas muestran resiliencia.
\

Fotografía conceptual y realista de una pila de billetes de dólar siendo envueltos por una bolsa de basura con el logo de Miami-Dade visible, simbolizando el aumento de la tarifa de recogida de basura y el impacto en el presupuesto familiar. Estilo cinematográfico, alta definición.

Miami-Dade aprueba quinto aumento de tarifa de basura en 5 años ante un déficit de $400M. Un análisis de la «tormenta perfecta» fiscal y su impacto en residentes.
\

Fotografía conceptual y realista de Melania Trump en un escenario de conferencia moderno, con elementos visuales de circuitos neuronales y robots abstractos en el fondo, simbolizando la urgente necesidad de un crecimiento responsable de la IA. Estilo cinematográfico, alta definición.

Melania Trump enfatiza la urgencia de la IA, instando a su gestión responsable en educación y legislación contra ‘deepfakes’ para un futuro seguro.

Imagen fotorrealista de billetes de pesos cubanos, euros y dólares estadounidenses apilados sobre un mapa estilizado de Cuba, con una balanza desequilibrada al fondo, simbolizando la fluctuación de la tasa de cambio informal. Iluminación dramática y detalles nítidos.

Explora la escalada del dólar, euro y MLC en el mercado informal cubano. Análisis de CiberCuba sobre la devaluación del peso y sus profundas consecuencias económicas.

Fotografía conceptual y realista de un coche oscuro impactando contra barreras de tráfico en una calle de La Habana al amanecer, con luces de emergencia distantes y la silueta de personas observando con consternación. Estilo cinematográfico, alta definición.

Mario Pontolillo, italiano de 56 años, imputado en Cuba por atropello masivo que causó una muerte. El suceso conmociona a la isla.
\

Fotografía conceptual y realista de la fachada de la antigua EIDE Fajardo en Santa Clara, mostrando su estado ruinoso, con maleza creciendo en sus paredes y ventanas rotas, simbolizando el abandono y la desidia. Estilo documental, alta definición.

Una exalumna de la EIDE Fajardo de Santa Clara documenta la desolación de su escuela, un espejo del colapso de infraestructuras en Cuba.

Fotografía fotorrealista de agentes de ICE realizando una operación en un centro de trabajo. Se ven oficiales con uniformes tácticos y vehículos, en un ambiente que transmite seriedad y control, capturando el impacto de las políticas migratorias restrictivas. Estilo documental, alta definición.

Las políticas migratorias de Trump podrían causar la primera caída poblacional en EE.UU. en 250 años, amenazando la economía y seguridad social.
\

Fotografía conceptual y realista de una casa moderna con paneles solares y dos autos de lujo (Toyota Corolla negro y Nissan Sentra blanco) estacionados en el portal, en un entorno rural cubano, simbolizando la ostentación de riqueza en un contexto de escasez. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un video viral de un cubano mostrando casa y autos de lujo desata polémica sobre las disparidades económicas, la inseguridad de la propiedad y los precios en la isla.

Imagen fotorrealista que representa un conjunto de pasaportes cubanos y documentos de viaje falsificados sobre un mapa de los Estados Unidos, con billetes de dólar dispersos, simbolizando el tráfico de personas. Iluminación dramática y detalles nítidos.

Cargos contra 12 cubanos por operar red de tráfico y fraude de asilo valorada en $18M, explotando vulnerabilidad migratoria.
\

CONTENIDO PATROCINADO