La cubana Yilian Martínez, conocida en TikTok como @yilian8508, compartió su experiencia en la corte migratoria de Orlando, Florida, donde asistió a su primera audiencia ante el juez Richard Jamadar. Relató que, aunque sin representación legal, la jornada transcurrió sin mayores contratiempos, obteniendo una reprogramación de su caso hasta 2027. Este aplazamiento, según Martínez, es una noticia positiva que le brindará tiempo para organizar su defensa y evaluar los próximos pasos de su proceso migratorio en Estados Unidos.
En su testimonio, la usuaria explicó que había aproximadamente 20 a 30 personas en la sala, y que los primeros en ser atendidos fueron aquellos con abogados, quienes trataron sus casos vía videollamada. Posteriormente, fueron llamados individualmente los migrantes sin representación legal para confirmar la lectura de cargos y derechos. A todos se les ofreció la opción de reprogramar su audiencia, y la mayoría, incluida ella, recibió una nueva fecha para 2027. «Fue todo, fue un gran susto, todo pasó, y hasta 2027», comentó con alivio, añadiendo mensajes de esperanza para otros migrantes en situaciones similares.
El testimonio de Martínez ha resonado entre la comunidad migrante, con muchos usuarios compartiendo experiencias parecidas y expresando su gratitud por la extensión del plazo. Este tipo de prórrogas, según abogados de inmigración, son comunes en cortes con alta carga de trabajo y ofrecen una ventana crucial para que los migrantes refuercen sus solicitudes de asilo o busquen asesoría legal.

La situación de los migrantes cubanos con el estatus I-220A sigue siendo un tema de gran interés, especialmente ante la posibilidad de detenciones y la lentitud de los procesos migratorios en Estados Unidos. Abogados como Willy Allen han señalado la importancia de la paciencia y la preparación legal, ya que, a pesar de los retrasos, algunos casos aún pueden resultar en beneficios migratorios.
Preguntas frecuentes sobre el proceso migratorio I-220A en EE.UU.
¿Qué es el formulario I-220A y qué implica para los migrantes cubanos?
El formulario I-220A es un documento de liberación de ICE que permite a los migrantes detenidos permanecer en Estados Unidos sin detención mientras su caso está pendiente. Este estatus no equivale a una entrada legal ni otorga beneficios migratorios plenos, lo que genera incertidumbre y vulnerabilidad para muchos cubanos que lo poseen.
¿Qué ocurre durante las audiencias migratorias para portadores del I-220A?
En estas audiencias, se informan los cargos y derechos a los presentes. Se ofrece la opción de reprogramar las citas, y muchas se están extendiendo hasta 2027, como ocurrió en el caso de Yilian Martínez. Este aplazamiento puede ser beneficioso para preparar la defensa legal, pero conlleva el riesgo de detención si el caso se desestima.
¿Es recomendable asistir a las audiencias migratorias sin abogado?
Si bien algunos migrantes optan por asistir sin representación legal, se recomienda encarecidamente contar con un abogado de inmigración. Un profesional puede ofrecer una defensa más sólida, orientar sobre los derechos y ayudar a navegar el complejo sistema legal, minimizando el riesgo de errores que puedan afectar el caso.
¿Cuáles son los riesgos de detención para los migrantes con I-220A?
Los migrantes con I-220A pueden enfrentar detención, especialmente si sus casos pendientes son desestimados por el tribunal o si son identificados en listas de deportación prioritaria. La presencia de antecedentes penales o la comisión de nuevos delitos aumenta significativamente este riesgo.
¿Cómo pueden los migrantes con I-220A prepararse para sus audiencias o citas con ICE?
La preparación es clave. Se aconseja tener toda la documentación en orden, buscar representación legal y estar al tanto de los derechos migratorios. Mantener una buena conducta, asistir puntualmente a todas las citas y buscar apoyo en organizaciones comunitarias son pasos fundamentales para afrontar el proceso con mayor seguridad.