Lula critica embargo a Cuba y pide a EE.UU. dejarles vivir

Representación simbólica de las relaciones internacionales y la diplomacia con un enfoque en la cooperación sanitaria.

«`html

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha instado a Estados Unidos a poner fin al embargo que mantiene sobre Cuba, pidiendo que se permita a los cubanos “vivir su vida”. Estas declaraciones surgen en el contexto de la reciente revocación de visas a funcionarios brasileños por parte de Washington, una medida que el mandatario brasileño considera injustificada y vinculada a la cooperación sanitaria entre Brasil y Cuba.

Críticas a las sanciones de EE. UU. y defensa de la cooperación

Lula da Silva expresó su desacuerdo con las acciones de Estados Unidos durante un acto de gobierno en Pernambuco, afirmando: “EE. UU. hizo una guerra, perdió. Acepten que perdieron y dejen a los cubanos vivir en paz, dejen a los cubanos vivir su vida. No permanezcan queriendo mandar en el mundo. Él [refiriéndose a Donald Trump] no es un emperador”.

La controversia se intensificó tras la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de revocar las visas de Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, acusándolos de participar en el programa “Mais Médicos”. Washington calificó este acuerdo de cooperación sanitaria entre Brasil y Cuba como una “exportación de mano de obra coercitiva”, reiterando sus señalamientos sobre la explotación laboral de profesionales cubanos en el extranjero.

Posición de Brasil ante la situación de Cuba

El presidente brasileño reafirmó su apoyo a La Habana, destacando la larga duración del bloqueo estadounidense. “Hoy están pasando necesidades por un bloqueo que no tiene razón alguna”, declaró Lula, subrayando que la relación bilateral con Cuba se basa en el respeto a un pueblo que sufre las consecuencias de estas medidas restrictivas.

Lula insistió en que Brasil mantendrá su cooperación en el sector de la salud y en otras áreas con Cuba, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos. El programa “Mais Médicos”, implementado en Brasil en 2013 bajo la presidencia de Dilma Rousseff, ha sido uno de los principales destinos de las misiones médicas cubanas, con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actuando como intermediaria.

Las autoridades estadounidenses han acusado al gobierno cubano de retener una parte significativa de los salarios de los médicos enviados al extranjero y de limitar su libertad de movimiento, prácticas que han sido calificadas por organizaciones internacionales y excolaboradores como trabajo forzoso.

El papel de la OPS y las acusaciones de explotación

La OPS ha sido señalada en demandas judiciales en Estados Unidos por su participación en el contrato que regulaba la presencia de médicos cubanos en el programa brasileño. Las sanciones emitidas recientemente por el Departamento de Estado no solo afectan a funcionarios brasileños, sino también a representantes de África, Cuba y Granada, como parte de una estrategia para desmantelar redes internacionales que, según EE. UU., facilitan la explotación de personal médico cubano.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de una mujer embarazada pensativa, sosteniendo su vientre mientras mira una tableta con gráficos científicos. Iluminación suave, detalles nítidos.

Analizamos la evidencia científica sobre el acetaminofén (Tylenol) y el autismo en el embarazo, desmintiendo especulaciones con datos robustos y consejos expertos.

Fotografía de alta calidad de la Torre de la Libertad en Miami, con un enfoque en su arquitectura icónica inspirada en la Giralda de Sevilla, capturando el significado histórico y cultural de la noticia. Estilo documental y realista.

Alejandro Herrera explora los 100 años de la Torre de la Libertad en Miami, de periódico a faro del exilio cubano y centro cultural.

Fotografía conceptual y realista de un bate de béisbol de madera de caoba roto, con el logotipo de FEPCUBE desdibujado en el mango, sobre un campo de béisbol abandonado bajo un cielo nublado al atardecer, simbolizando la disolución de la federación. Estilo cinematográfico, alta definición.

FEPCUBE, la Federación Cubana de Béisbol Profesional en el exilio, anuncia su disolución. Un análisis profundo de sus causas y el impacto en la diáspora.

Fotografía fotorrealista de Peng Liyuan, esposa del presidente chino Xi Jinping, recibiendo sonriente a varias primeras damas asiáticas y europeas, quienes se muestran elegantes y atentas, en un entorno de lujo y protocolos diplomáticos en Tianjin, China, con una embarcación en el río Haihe al fondo.

La ausencia de Lis Cuesta Peraza en la cumbre de primeras damas en China revela la pérdida de protagonismo y la crisis diplomática de Cuba. Un análisis crítico.

Fotografía de alta calidad de Miguel Díaz-Canel rodeado por su equipo de seguridad personal durante un evento oficial en Cuba. Estilo documental y realista.

Díaz-Canel felicita a su seguridad, desatando indignación por el contraste con la crisis de Cuba. Un despliegue ostentoso que ahonda la brecha con el pueblo.

Fotografía fotorrealista de alta calidad que representa el sitio de un accidente automovilístico grave en Cienfuegos, Cuba, con un camión y una rastra severamente dañados después de una colisión frontal. Se observan luces de emergencia de equipos de rescate y escombros dispersos en la carretera, capturando el impacto dramático del suceso. Estilo documental.

Un conductor cubano sobrevive milagrosamente a un choque frontal en Cienfuegos. La falta de sueño por apagones es clave en los accidentes viales de Cuba.

Fotografía conceptual y realista de un joven emprendedor cubano en Dubái, con ropa deportiva de su marca, sonriendo y señalando hacia un futuro brillante, con rascacielos al fondo. Estilo cinematográfico, alta definición.

Un joven cubano en Dubái busca construir la marca de ropa deportiva latina más grande del mundo. Su historia, viral en TikTok, es un faro para la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de productos agrícolas y medicamentos siendo cargados en un puerto con banderas de Estados Unidos y Cuba ondeando en el fondo, simbolizando las exportaciones limitadas. Estilo cinematográfico, alta definición.

Trump extiende licencias de exportación a Cuba hasta 2026. Analizamos su impacto y cómo esta decisión afecta a la diáspora cubana y el embargo.

Fotografía conceptual y realista de Donald Trump dando una orden militar, con un mapa del Caribe de fondo y un avión de combate venezolano y un buque de guerra estadounidense estilizados. Estilo cinematográfico, alta definición.

Alejandro Herrera analiza la explosiva orden de Trump de derribar aviones venezolanos, las implicaciones en el Caribe y el eco en la diáspora.

Fotografía fotorrealista del interior de un avión repleto de pasajeros cubanos aplaudiendo y gritando de emoción durante el despegue desde La Habana, con caras de alivio y esperanza. Estilo documental y realista.

Cubanos aplauden con euforia al despegar de La Habana hacia Nicaragua, una ruta clave para migrar en busca de libertad y oportunidades.

CONTENIDO PATROCINADO