Comunidad Latina Boicotea a Corporaciones Aliadas con ICE

Representación simbólica de la protesta comunitaria contra redadas migratorias con estilo visual periodístico.

La comunidad latina en Los Ángeles se movilizó en un boicot de 24 horas contra corporaciones como Home Depot, Target, Walmart y McDonald’s. La protesta, convocada para el martes 12 de agosto, busca denunciar la complicidad de estas empresas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en redadas y arrestos de inmigrantes. Activistas exigen el fin de la militarización, la detención indefinida y la colaboración corporativa en operativos migratorios.

A pesar del llamado, la respuesta entre los consumidores fue mixta. Muchos, como José, quien realizaba compras para su empleador, desconocían el boicot o sentían que no podían negarse debido a sus obligaciones laborales.

Muchos latinos decidieron no seguir el boicot contra tiendas como Home Depot por colaborar con ICE.

Moisés, un contratista, también se mostró sorprendido por la convocatoria, indicando que, de haberlo sabido, quizás habría reconsiderado su visita a Home Depot, pero reconoció la dificultad de su situación y la necesidad de continuar trabajando.

Roberto, otro trabajador de la construcción, expresó una visión diferente, argumentando que las tiendas están en su derecho y que la situación es compleja para los inmigrantes.

Muchos latinos que acudieron a comprar a las tiendas que colaboran con el ICE para arrestar inmigrantes dijeron que no sabían del boicot del 12 de agosto.

Por su parte, Angélica Salas, líder de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), dirigió un apasionado discurso en el Parque MacArthur, un lugar que ha sido escenario de redadas migratorias. Salas enfatizó el poder de la comunidad y la determinación de luchar por los derechos de los inmigrantes frente a lo que describió como una política de odio y terror por parte de la administración.

Angélica Salas durante la manifestación en apoyo al boicot del 12 de agosto contra las corporaciones que cooperan con el ICE.

Salas recordó la reciente victoria legal contra las redadas discriminatorias, pero lamentó que estas continuaran a pesar de las órdenes judiciales. La coalición, que incluye a organizaciones como CHIRLA y Carecen, junto con sindicatos de costureras, demandan el cese de las redadas, el fin de la militarización en Los Ángeles, la no colaboración de las fuerzas del orden con el ICE y la liberación de familias detenidas. El boicot también promovió el apoyo a comercios locales y vendedores ambulantes.

Participantes en la caravana del boicot contra las corporaciones que colaboran con el ICE, escribieron leyendas de protesta en sus carros.

La jornada de protesta incluyó paros laborales, desayunos comunitarios, una caravana de autos hacia el edificio de la Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles y un mitin seguido de una vigilia frente al Centro de Detención Metropolitano del ICE. Lorena Zepeda, beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS), subrayó la solidaridad del movimiento, afirmando que «cuando un inmigrante está bajo ataque, todos están bajo ataque».

Trabajadores de la costura se unieron al boicot contra las tiendas que colaboran con las redadas migratorias.

Martha Arévalo, directora de Carecen en Los Ángeles, hizo un llamado a las corporaciones para proteger a sus clientes y comunidades, implementando políticas que impidan la entrada de agentes federales a sus propiedades. «Nosotros tenemos poder y esperanza, y nunca nos lo van a quitar. Nosotros hacemos grande América, y no nos vamos a dar por vencidos», declaró Arévalo.

Marchan en apoyo al boicot contra tiendas que colaboran con ICE para pedir fin a las redadas migratorias.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la tensión entre la política monetaria y la gestión pública.

El presidente de EE.UU. arremete contra Jerome Powell, criticando su política monetaria y la gestión de obras en la Reserva Federal, a la que califica de «trabajo horrible».

Representación simbólica de la tensión geopolítica y el conflicto bélico con énfasis en la diplomacia y la devastación.

Siete civiles muertos y 17 heridos en ataques rusos en Ucrania. Los bombardeos ocurren antes de la crucial reunión entre Trump y Putin en Alaska, mientras se reportan daños en infraestructuras.

Representación simbólica de la dominación financiera en el mundo de las artes marciales mixtas con estilo visual periodístico.

Datos revelan que Conor McGregor ha generado más ingresos por Pay-Per-View (PPV) que cualquier otro peleador en la UFC, consolidándose como la estrella principal de la promotora.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza empresarial y política con énfasis en activos digitales y propiedades.

Un informe revela que la familia Trump amasó miles de millones de dólares gracias a sus dos presidencias, incluyendo ganancias por criptomonedas y Mar-a-Lago.
\

Representación simbólica de la pérdida en el mundo del modelaje con estilo visual periodístico.

Kseniya Alexandrova, Miss Universo Rusia 2017, falleció a los 30 años tras un grave accidente de tráfico causado por el impacto de un alce.

\

Representación simbólica de la adquisición inmobiliaria de lujo con estilo visual periodístico.

El exdirector de Google, Eric Schmidt, ha adquirido la histórica mansión Spelling Manor en Los Ángeles por 110 millones de dólares, con planes de uso para eventos sin fines de lucro.

Representación simbólica del impacto cultural y económico de Bad Bunny en Puerto Rico, con elementos visuales que evocan música y turismo.

La estrella de música latina Bad Bunny está generando un impacto económico significativo en Puerto Rico, atrayendo a miles de turistas a la isla para sus conciertos y promoviendo el orgullo cultural local.

Representación simbólica de la formación de un huracán con estilo visual periodístico.

La tormenta tropical Erin avanza en el Atlántico y podría convertirse en el primer huracán de la temporada. Se han emitido alertas para las Antillas Menores y se analiza su posible impacto en EE.UU.

Representación simbólica del inicio de una carrera artística en el género urbano con estilo visual periodístico.

Sandro Castro, nieto de Fidel Castro, lanzará su carrera en YouTube con el videoclip «La Cristach», generando polémica por su contenido y contraste con la realidad cubana.

Representación simbólica de una sesión de fotos en el lodo con estilo visual periodístico.

La modelo Diliannys protagonizó una sesión de fotos en un entorno natural que se convirtió en una cómica lucha contra el lodo. A pesar de los contratiempos, las imágenes finales capturaron su valentía y sensualidad.
\

CONTENIDO PATROCINADO