Juicio clave por despliegue militar en LA

Efectivos de la Guardia Nacional en Los Ángeles el 10 de junio del 2025.

Un juez federal en San Francisco iniciará el análisis de pruebas y argumentos sobre la legalidad del despliegue de la Guardia Nacional y marines en Los Ángeles durante la administración Trump.

Juicio Clave Sobre el Despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles

El caso busca determinar si la decisión del gobierno de desplegar efectivos militares en la ciudad tras protestas contra la detención de inmigrantes contravino la ley federal, específicamente la Ley Posse Comitatus.

La administración Trump federalizó a unos 4.000 miembros de la Guardia Nacional de California y desplegó 700 marines en Los Ángeles, a pesar de la oposición del gobernador Gavin Newsom y de las autoridades locales. Si bien la mayoría de las tropas han sido retiradas, unos 250 efectivos de la Guardia Nacional permanecen en la base de entrenamiento de fuerzas conjuntas en Los Alamitos.

California argumenta que este despliegue fue una extralimitación de la autoridad federal y una violación de la Décima Enmienda, que delimita las competencias entre el gobierno federal y los estados. La demanda busca que se ordene la devolución del control de las tropas al estado y se prohíba al gobierno federal utilizar personal militar para hacer cumplir leyes civiles en California.

Implicaciones Legales y Precedentes

La Ley Posse Comitatus de 1878 prohíbe explícitamente el uso del ejército como fuerza policial doméstica. El resultado de este juicio podría establecer un importante precedente sobre la capacidad del presidente para desplegar la Guardia Nacional en estados sin el consentimiento de los gobernadores, especialmente en situaciones relacionadas con la aplicación de la ley migratoria.

La administración Trump ha defendido su acción basándose en la autoridad presidencial para movilizar la Guardia Nacional en casos de «invasión», «rebelión» o cuando la aplicación de la ley federal es insuficiente. Sin embargo, el juez Charles Breyer ya ha dictaminado previamente que las protestas en Los Ángeles no constituían una «rebelión», lo que sugiere una inclinación a favor de California en este aspecto.

El caso cobró relevancia cuando Breyer permitió que los abogados de California interrogaran a Ernesto Santacruz Jr., jefe de la oficina de campo del Departamento de Seguridad Nacional en Los Ángeles, y a un oficial militar sobre el papel de las tropas federales en la ciudad. Santacruz había justificado la presencia de las tropas citando la necesidad de proteger instalaciones federales y personal ante la violencia de las turbas durante las protestas.

Contexto de las Protestas y Despliegues

El despliegue de tropas se produjo en el contexto de una política de inmigración más estricta de la administración Trump, que incluyó arrestos de inmigrantes en lugares públicos como Home Depots, lavaderos de autos y paradas de autobús. La presencia militar en Los Ángeles, particularmente de marines, se centró en la seguridad de un edificio federal en el centro de la ciudad.

La apelación presentada por la administración Trump, argumentando que las decisiones presidenciales no deben ser cuestionadas por los tribunales, añade otra capa de complejidad al caso. La batalla legal se reanudará en un juicio sin jurado de tres días, cuyo resultado podría tener amplias repercusiones en las futuras interacciones entre los gobiernos federal y estatal en matters de seguridad nacional y aplicación de la ley.

Efectivos de la Guardia Nacional en Los Ángeles

El Departamento de Defensa ordenó el despliegue de aproximadamente 4.000 elementos de la Guardia Nacional de California y 700 marines. La mayoría de los elementos ya se han retirado, pero 250 miembros de la Guardia Nacional permanecen en la Base de Entrenamiento de Fuerzas Conjuntas, en Los Alamitos, según el gobernador Newsom.

La administración Trump argumentó que las tropas eran necesarias para proteger edificios y personal federal en Los Ángeles, un estado clave en su política de inmigración. Las tropas, según informes, estuvieron presentes en redadas de inmigración y para custodiar un edificio federal.

California, por su parte, busca prohibir al gobierno federal el uso de tropas militares para hacer cumplir leyes civiles en el estado, argumentando una violación de la Décima Enmienda.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Representación simbólica de la tensión entre la política monetaria y la gestión pública.

El presidente de EE.UU. arremete contra Jerome Powell, criticando su política monetaria y la gestión de obras en la Reserva Federal, a la que califica de «trabajo horrible».

Representación simbólica de la tensión geopolítica y el conflicto bélico con énfasis en la diplomacia y la devastación.

Siete civiles muertos y 17 heridos en ataques rusos en Ucrania. Los bombardeos ocurren antes de la crucial reunión entre Trump y Putin en Alaska, mientras se reportan daños en infraestructuras.

Representación simbólica de la dominación financiera en el mundo de las artes marciales mixtas con estilo visual periodístico.

Datos revelan que Conor McGregor ha generado más ingresos por Pay-Per-View (PPV) que cualquier otro peleador en la UFC, consolidándose como la estrella principal de la promotora.

Representación simbólica de la acumulación de riqueza empresarial y política con énfasis en activos digitales y propiedades.

Un informe revela que la familia Trump amasó miles de millones de dólares gracias a sus dos presidencias, incluyendo ganancias por criptomonedas y Mar-a-Lago.
\

Representación simbólica de la pérdida en el mundo del modelaje con estilo visual periodístico.

Kseniya Alexandrova, Miss Universo Rusia 2017, falleció a los 30 años tras un grave accidente de tráfico causado por el impacto de un alce.

\

Representación simbólica de la adquisición inmobiliaria de lujo con estilo visual periodístico.

El exdirector de Google, Eric Schmidt, ha adquirido la histórica mansión Spelling Manor en Los Ángeles por 110 millones de dólares, con planes de uso para eventos sin fines de lucro.

Representación simbólica del impacto cultural y económico de Bad Bunny en Puerto Rico, con elementos visuales que evocan música y turismo.

La estrella de música latina Bad Bunny está generando un impacto económico significativo en Puerto Rico, atrayendo a miles de turistas a la isla para sus conciertos y promoviendo el orgullo cultural local.

Representación simbólica de la formación de un huracán con estilo visual periodístico.

La tormenta tropical Erin avanza en el Atlántico y podría convertirse en el primer huracán de la temporada. Se han emitido alertas para las Antillas Menores y se analiza su posible impacto en EE.UU.

Representación simbólica del inicio de una carrera artística en el género urbano con estilo visual periodístico.

Sandro Castro, nieto de Fidel Castro, lanzará su carrera en YouTube con el videoclip «La Cristach», generando polémica por su contenido y contraste con la realidad cubana.

Representación simbólica de una sesión de fotos en el lodo con estilo visual periodístico.

La modelo Diliannys protagonizó una sesión de fotos en un entorno natural que se convirtió en una cómica lucha contra el lodo. A pesar de los contratiempos, las imágenes finales capturaron su valentía y sensualidad.
\

CONTENIDO PATROCINADO