Examen de ciudadanía estadounidense más difícil

Una persona estudiando un folleto sobre civismo y gobierno de EE.UU. en preparación para el examen de ciudadanía estadounidense.

La administración del presidente Donald Trump se prepara para implementar una reforma significativa en el proceso de naturalización, con planes de reestructurar y endurecer el examen de ciudadanía estadounidense. Según Joseph Edlow, director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), el objetivo es asegurar que los aspirantes demuestren un compromiso genuino y un conocimiento profundo de los valores del país.

Esta medida se alinea con la visión del presidente Trump de acoger a inmigrantes que no solo aporten beneficios a la sociedad, sino que también comprueben su disposición a «amar a Estados Unidos y a los principios sobre los que se fundó». La reforma busca ir más allá de la simple memorización, exigiendo un mayor esfuerzo por parte de los solicitantes.

Un Examen «Demasiado Fácil» en el Punto de Mira

En una entrevista con el periódico The New York Times, el director de USCIS, Joseph Edlow, fue claro sobre la motivación detrás del cambio. «El examen, tal como está planteado actualmente, no es muy difícil; es muy fácil memorizar las respuestas», afirmó Edlow. «No creo que estemos cumpliendo con la ley», añadió, sugiriendo que la prueba actual no evalúa adecuadamente el civismo y la comprensión de los fundamentos de la nación.

Es importante recordar que durante el primer mandato de Trump, ya se había ampliado el temario del examen. Sin embargo, la administración de Joe Biden revirtió estos cambios y retomó la versión anterior, una prueba que, según la actual administración, facilitó en exceso la aprobación masiva de solicitantes.

Reformas Paralelas: Nuevo Enfoque en las Visas H-1B

Además de los cambios en el examen de ciudadanía estadounidense, la administración está redefiniendo el programa de visas H-1B para trabajadores calificados. El objetivo es priorizar a profesionales con perfiles de alto conocimiento en áreas donde existe un déficit en el mercado laboral estadounidense. Esto implica una reorientación estratégica del programa, como explicó Edlow:

  • Prioridad a la Alta Calificación: Se buscará atraer talento que el mercado local no puede cubrir.
  • Salarios Más Elevados: Quienes cumplan con el nuevo perfil recibirán remuneraciones superiores a las actuales, incentivando la llegada de talento de élite.
  • Complementar, no Suplantar: El objetivo, en palabras de Edlow, es que la inmigración calificada «complemente, no suplante, la economía, las empresas y los trabajadores estadounidenses».

En conjunto, estas políticas reflejan el enfoque de la actual administración: un sistema de inmigración más selectivo, que busca expulsar a quienes son considerados una carga o una amenaza y, al mismo tiempo, atraer a extranjeros con un perfil que se alinee con los intereses económicos y cívicos de la nación.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Composición visual que representa a dos artistas urbanos realizando un acto de generosidad en Cuba, con elementos simbólicos de apoyo y esperanza, estilo gráfico moderno.

Artistas urbanos Dany Ome y Kevincito El 13 visitan a fan con condición médica y reparten dinero en las calles de Cuba.

Gráfico de evolución del precio del dólar en el mercado informal cubano, mostrando la cotización actual.

El dólar estadounidense amanece a 398 CUP este lunes en Cuba. Euro y MLC también reflejan fluctuaciones en el mercado informal.

Composición visual que representa el tema de la migración laboral cubana a Uruguay, destacando el esfuerzo y las dificultades del proceso.

Cubana cuenta su experiencia laboral en Uruguay como solicitante de refugio, dividiendo opiniones en redes sociales.

Representación visual de la problemática del abandono y la falta de recursos que enfrentan las personas mayores en Cuba, simbolizada por un adulto mayor.

Un anciano de 83 años en Ciego de Ávila, Orlando Regueiro Castellano, revela la dura realidad de los mayores en Cuba: vive del aire y sin comer.

Representación simbólica de las deficiencias en la atención médica en Cuba, enfocada en la escasez de recursos y la espera de tratamientos.

La crisis sanitaria en Cuba deja a niños y adultos sin acceso a tratamientos esenciales, evidenciando graves fallos sistémicos.

Cubana compartiendo su experiencia laboral en Uruguay tras obtener su cédula de solicitante de refugio.

Una cubana detalla su búsqueda de empleo en Uruguay como solicitante de refugio, generando reacciones encontradas.

Maluma deteniendo su concierto en México para hablar con una fan sobre su bebé, enfatizando la protección auditiva.

Maluma detiene show en México para alertar sobre riesgos de llevar bebés a conciertos sin protección auditiva.

Imagen ilustrativa de un gráfico que muestra profesiones en riesgo por la inteligencia artificial.

Microsoft Research revela cuáles trabajos son más vulnerables a la automatización por IA tras analizar 200.000 interacciones.

Rachel Arderi, esposa de Oniel Bebeshito, luciendo un atuendo llamativo en el concierto en Miami, comparada con Georgina Rodríguez.

Rachel Arderi deslumbró en el concierto de Oniel Bebeshito en Miami. Su look fue comparado con Georgina Rodríguez.

Imagen representativa de apagones en Cuba debido a la crisis energética y el déficit de generación.

La isla sufre una crisis energética con apagones diarios. La Unión Eléctrica reporta un déficit de generación de más de 1,300 MW.

CONTENIDO PATROCINADO