Visita de Díaz-Canel a Fábrica Coracán desata Furia en Redes

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel durante su visita a la fábrica Coracán, un evento criticado como propaganda.

La reciente visita del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel a varias empresas estatales, incluida la fábrica de alimentos y refrescos Coracán S.A., fue presentada por el aparato de propaganda como una prueba de «recuperación» y «victoria» económica. Sin embargo, el recorrido generó una ola de indignación y escepticismo en las redes sociales, donde los ciudadanos calificaron el evento como un acto de «humo» y una «puesta en escena» totalmente desconectada de la grave crisis productiva que sufre el país.

La Gira Oficial: Un Relato de Éxito Aislado

Durante su jornada por los municipios del Cotorro y La Habana del Este, Díaz-Canel visitó centros que el gobierno intenta posicionar como ejemplos de avance. La empresa mixta cubano-canadiense Coracán S.A. calificó la visita como un «honor», omitiendo en su comunicación las severas dificultades logísticas y tecnológicas que enfrenta la industria. De igual manera, se promocionó la reanudación de operaciones de la fábrica de yogur Moralitos, que estuvo paralizada casi dos años y ahora opera parcialmente gracias a una asociación con una mipyme.

El discurso oficial se centró en la «satisfacción» del mandatario por la reactivación de instalaciones, a pesar de que su producción es a menudo simbólica y se comercializa en dólares, inaccesible para la mayoría.

La Reacción Popular: Un Mar de Críticas y Denuncias

La respuesta de los cubanos en las plataformas digitales fue inmediata y contundente, reflejando un profundo hartazgo con la narrativa gubernamental.

«Visitas programadas con tiempo suficiente para armar la puesta en escena de la obra de teatro, para las fotos y sobre todo para el ‘menticiero’. Los exhorto a que vayan sin avisar a sus paseos y verán la sorpresa que se llevan», sentenció uno de los comentarios con más apoyo en la página de la Presidencia.

  • Falta de resultados: «Paseos y más paseos sin resolver absolutamente nada».
  • Denuncias directas: «Eso es humo. Las industrias del Cotorro están destruidas», afirmó un usuario que aseguró haber trabajado en la zona.
  • Escepticismo sobre la producción: «Cualquiera que sepa de industrias, al ver esa nave vacía, sabe que hicieron ese montaje para satisfacer la visita».

Análisis de la visita de Díaz-Canel a la fábrica Coracán: La Brecha entre Propaganda y Realidad

Este tipo de recorridos son una herramienta política recurrente del régimen para fabricar una imagen de normalidad y progreso que choca violentamente con la vida cotidiana del cubano. La realidad de la industria nacional, que el gobierno oculta en estos reportajes, es crítica y está marcada por problemas estructurales sin solución, tales como el desabastecimiento crónico de materias primas, la obsolescencia tecnológica y la constante pérdida de fuerza laboral cualificada.

Mientras las cámaras captan instalaciones recién pintadas y pasillos ordenados para la ocasión, los ciudadanos enfrentan una realidad de apagones, inflación descontrolada y un mercado desabastecido. Lejos de impulsar la confianza, estas visitas programadas solo logran profundizar el cinismo y la certeza de que el gobierno habita en una realidad paralela, atrapado entre un discurso triunfalista y la innegable ruina económica.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Fotografía conceptual y realista de varias monedas (dólares, euros, pesos cubanos, MLC) apiladas en una balanza, con el peso cubano inclinado hacia abajo, simbolizando la devaluación y la inestabilidad económica en Cuba, con iluminación dramática y detalles nítidos.

El dólar alcanza un nuevo récord en la tasa de cambio informal en Cuba, reflejando la profunda crisis económica y la lucha diaria de los cubanos.

Fotografía conceptual y realista de La Cintumbare, una mujer cubana joven con rasgos distintivos de influencer, sentada junto a una mujer de mayor edad, que representa una empleada doméstica. La Cintumbare sostiene varios fajos de billetes cubanos de 20 y 50 pesos, que simbolizan el pago semanal. El escenario es un interior cubano modesto pero cuidado, con luz natural suave que resalta los detalles de las expresiones faciales de ambas mujeres. Estilo cinematográfico, alta definición.

La influencer La Cintumbare revela pago semanal a empleada, superando salarios cubanos mensuales. Un análisis de la desigualdad y la economía informal.

Fotografía conceptual y realista de una anciana cubana, Mery, en un entorno que simboliza la esperanza y la búsqueda de su familia en La Habana. La imagen transmite seriedad y preocupación.

Mery, anciana diabética y con pérdida de memoria, fue hallada sin vida en La Habana tras intensa búsqueda familiar. El caso revive el debate sobre la protección a vulnerables en Cuba.

Fotografía fotorrealista que representa la crisis del transporte público en Cuba, con un autobús abarrotado de personas y un horizonte urbano deteriorado, bajo un sol intenso. Estilo documental y realista.

Un youtuber español expone las penurias del transporte público en Cuba, revelando las esperas interminables, el calor y el agobio.

Fotografía conceptual y realista de Rosa María Payá y Miguel Díaz-Canel en un escenario que simboliza un debate político tenso y desigual. Estilo cinematográfico, alta definición.

Rosa María Payá critica duramente a Díaz-Canel, calificándolo de usurpador. Analizamos la falta de legitimidad del régimen y el papel de la disidencia.

Fotografía fotorrealista de alta calidad de L Kimii en el escenario del Watsco Center en Miami, vistiendo una camiseta oscura con un mensaje político explícito contra Miguel Díaz-Canel. El artista está rodeado de luces de concierto y la multitud se ve al fondo, capturando el significado e impacto de la noticia. Estilo documental y realista.

L Kimii usó su primer gran concierto en Miami para enviar un potente mensaje político contra el gobernante cubano, resonando con la diáspora.

Fotografía conceptual y realista de Miguel Díaz-Canel y Lis Cuesta en un mercado de alimentos en Cuba, en un contexto que simboliza la escasez y la realidad económica del país. Estilo documental, alta definición.

Díaz-Canel elogia aporte de arroz de Laos mientras Cuba sufre escasez. Un periodista analiza la desconexión del discurso oficial con la dura realidad.

Fotografía conceptual y realista de Conor McGregor, Ilia Topuria y Sean O'Malley, tres figuras prominentes de la UFC, en el octágono, con iluminación dramática y detalles nítidos que capturan la intensidad del deporte.

Descubre cómo se estructuran los salarios de los peleadores de UFC, las enormes diferencias y la polémica por la compensación.

Fotografía conceptual y realista de Dana White, CEO de la UFC, gesticulando mientras habla durante un evento, con una iluminación dramática que resalta su figura. Estilo cinematográfico, alta definición.

La UFC pagará $251 millones a sus luchadores por prácticas monopolísticas. Un hito que redefine los derechos de los atletas en la industria de las MMA.

Fotografía fotorrealista de alta calidad de la Tierra vista desde el espacio, con nubes blancas sobre los océanos y grandes masas de hielo polar visibles, destacando el contraste entre el hielo y el agua abierta.

El derretimiento del hielo terrestre impacta la rotación de la Tierra. Este análisis explora la física detrás del fenómeno y sus implicaciones climáticas.

CONTENIDO PATROCINADO