Fallo Clave Contra Orden de Ciudadanía por Nacimiento

Fachada del edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, donde podría decidirse el futuro de la ciudadanía por nacimiento.

Una corte federal de apelaciones ha asestado un golpe decisivo a la política migratoria del expresidente Trump, declarando formalmente «inconstitucional» su orden ejecutiva que buscaba eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. para los hijos de ciertos inmigrantes. Este histórico fallo del Noveno Circuito de Apelaciones no solo respalda decisiones de tribunales inferiores, sino que también despeja el camino para una posible confrontación final en la Corte Suprema de Estados Unidos.

El Veredicto del Noveno Circuito: Un Fallo Contundente

La decisión fue tomada por un panel de tres jueces con una mayoría de 2 a 1. Los magistrados Ronald Gould y Michael Hawkins, ambos designados por Bill Clinton, formaron el núcleo de la mayoría, reafirmando el bloqueo nacional previamente establecido por el juez federal John Coughenour en Seattle.

«El tribunal de distrito concluyó correctamente que la interpretación propuesta en la Orden Ejecutiva, que niega la ciudadanía a muchas personas nacidas en Estados Unidos, es inconstitucional. Estamos totalmente de acuerdo», sentenciaron los jueces en su escrito.

El juez Patrick Bumatay, nominado por el propio Donald Trump, emitió una opinión disidente. En ella, cuestionó la legitimidad de los estados demandantes para iniciar el litigio y consideró que era «prematuro» abordar el fondo del asunto, según recogió CNN.

Fundamentos del Fallo sobre la Ciudadanía por Nacimiento en EE.UU.

El análisis del tribunal se centró en dos pilares fundamentales del derecho constitucional estadounidense que la orden de Trump intentaba socavar.

  • La Enmienda 14: Aprobada en 1868, esta enmienda establece claramente que «toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana». La orden ejecutiva fue vista como un intento de reinterpretar y violar directamente esta cláusula.
  • Precedente de la Corte Suprema: Los jueces citaron el caso Estados Unidos v. Wong Kim Ark de 1898, donde el máximo tribunal ya había confirmado que el nacimiento en territorio estadounidense es una vía legítima a la ciudadanía, sin importar el estatus migratorio de los padres.

El Argumento de los Estados: «Daños Irreparables»

La demanda fue impulsada por una coalición de cuatro estados demócratas: Washington, Arizona, Illinois y Oregón. Argumentaron que la implementación de la medida les causaría perjuicios económicos y administrativos sustanciales e irreparables. Específicamente, señalaron que:

  • Perderían reembolsos federales para servicios médicos y sociales destinados a niños que dejarían de ser considerados ciudadanos.
  • Enfrentarían enormes costos administrativos para rediseñar sus sistemas de verificación de elegibilidad.

El tribunal coincidió en que solo una medida cautelar de alcance nacional podría ofrecer un alivio completo a los estados afectados.

¿Cuál es el Siguiente Paso en esta Batalla Legal?

Aunque este fallo es una victoria significativa para los defensores de la ciudadanía por nacimiento, la batalla podría no haber terminado. La administración aún tiene la opción de apelar la decisión ante el pleno del Noveno Circuito o, más probablemente, llevar el caso directamente ante la Corte Suprema de Estados Unidos para un pronunciamiento definitivo.

El contexto es complejo. La agencia EFE apunta que, si bien la Corte Suprema ha limitado recientemente el uso de medidas cautelares universales, dejó la puerta abierta para casos presentados por gobiernos estatales, como este. Además, este fallo se suma a otras victorias legales, como la obtenida por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en una demanda similar, lo que refuerza la posición en contra de la orden ejecutiva. La última palabra sobre este pilar del derecho estadounidense recaerá, con toda seguridad, en los nueve jueces de la Corte Suprema.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO