Apagones en Cuba se agravan: déficit récord esta semana

Gráfico mostrando el severo déficit de generación eléctrica y los apagones en Cuba para la semana del 21 de julio.

Cuba inicia otra semana de verano bajo la sombra de una crisis energética que se agrava por momentos, con proyecciones que colocan al país al borde de uno de los déficits de generación más severos de los últimos meses. Los apagones en Cuba, lejos de ser un problema coyuntural, se han consolidado como una constante agónica para la población, resultado de una tormenta perfecta de fallas técnicas, mantenimientos programados y una alarmante escasez de combustible que ha paralizado casi un tercio de la capacidad de generación distribuida.

La Unión Eléctrica (UNE) ha confirmado un panorama desolador para este lunes 21 de julio. El domingo, el sistema ya operaba con afectaciones durante las 24 horas, alcanzando un déficit de 2007 MW en el horario pico nocturno. La situación para hoy es aún más crítica: las proyecciones nocturnas estiman una afectación de hasta 1892 MW, lo que significa que más de la mitad de la isla podría quedar sumida en la oscuridad durante las horas de mayor demanda.

La anatomía de un colapso anunciado

La crisis actual no responde a una causa única, sino a la convergencia de múltiples factores que han estrangulado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La infraestructura, obsoleta y falta de inversión, sufre averías constantes. A esto se suma la crónica falta de combustible, un problema que ha sido reportado por agencias internacionales como Reuters. El resultado es un desequilibrio estructural que se manifiesta en los siguientes problemas clave:

  • Averías Críticas: Unidades vitales como la CTE Antonio Guiteras (fuera por al menos 72 horas), la 2 de Felton y la 6 de Renté están fuera de servicio por fallos técnicos.
  • Mantenimientos Programados: Otras unidades (Santa Cruz 2, Cienfuegos 4, Renté 5) están en mantenimiento, reduciendo aún más la capacidad de respaldo del sistema.
  • Falta de Combustible: Es el golpe más duro. Un total de 924 MW están paralizados por este motivo, afectando a 82 centrales de generación distribuida y a las patanas de Melones y Regla.
Gráfico mostrando el severo déficit de generación eléctrica y los apagones en Cuba para la semana del 21 de julio.

Guiteras y la falta de combustible: los pilares rotos del sistema

La salida de la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, el bloque unitario más eficiente de Cuba, representa un golpe devastador para la estabilidad del SEN. Una grave avería en la hermeticidad de su caldera la mantendrá inoperativa durante al menos tres días, un tiempo que se sentirá como una eternidad para la población. Este fallo se suma a la paralización de 924 MW por la escasez de diésel, lo que demuestra que la crisis no es solo técnica, sino también logística y económica. Sin combustible, ni siquiera las plantas que funcionan correctamente pueden operar, haciendo inútil cualquier esfuerzo de reparación a corto plazo.

Un verano sin alivio: más de la mitad de Cuba a oscuras

Las proyecciones oficiales no ofrecen consuelo. Para la noche de este lunes, las cifras son alarmantes y confirman la profundidad de la crisis de apagones en Cuba.

La UNE estima una disponibilidad nocturna de solo 1878 MW para una demanda máxima de 3700 MW. Esto generará un déficit de 1822 MW y una afectación real de 1892 MW, uno de los picos más severos del año.

Estas cifras se traducen en una realidad insostenible: apagones prolongados y sin un cronograma claro que afectan la vida diaria, la conservación de alimentos, la salud y la economía de un país ya desgastado. Mientras tanto, el aporte de la energía solar, aunque valioso, sigue siendo una gota de agua en un océano de necesidad, insuficiente para compensar el colosal déficit estructural del sistema. La población cubana se enfrenta a un verano de incertidumbre, malestar y, sobre todo, mucha oscuridad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO