EEUU sanciona a Miguel Díaz-Canel en aniversario del 11J

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel durante un acto oficial, objeto de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos.

En una medida de alto impacto diplomático, el gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones a Miguel Díaz-Canel, siendo la primera vez que se aplican directamente contra el dirigente cubano. La decisión se produce en el marco del cuarto aniversario de las históricas protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, un levantamiento popular que fue duramente reprimido por el régimen.

Las restricciones, de carácter migratorio, también afectan a otros altos funcionarios responsables de la represión y la violación de derechos humanos en la isla. Según el Departamento de Estado de EEUU, esta acción busca responsabilizar a los implicados en la violenta respuesta a las manifestaciones pacíficas.

¿En Qué Consisten las Nuevas Sanciones?

La principal medida contra Díaz-Canel y otros miembros de la cúpula cubana es la prohibición de su entrada a Estados Unidos. Esta sanción se ampara en la «Sección 7031(c)», una disposición que se aplica a funcionarios de gobiernos extranjeros sobre quienes existe información creíble de su implicación en corrupción significativa o graves violaciones de derechos humanos.

La restricción no solo los afecta a ellos, sino que se extiende a sus familiares directos. Junto a Díaz-Canel, han sido sancionados otros nombres clave del aparato represivo, como el ministro de Defensa, Álvaro López Miera, y el ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas.

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel durante un acto oficial, objeto de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos.

El Motivo: Represión y Violaciones a los Derechos Humanos

El Departamento de Estado justificó las sanciones como una respuesta directa a la represión de las protestas del 11J, calificadas como las mayores en la isla desde 1959. Aquellas manifestaciones dejaron un saldo de un muerto, decenas de heridos y más de 1,400 personas detenidas, de las cuales más de 700 continúan en prisión, según cifras de la administración estadounidense.

Por su parte, el senador estadounidense Marco Rubio, una de las voces más influyentes en la política hacia Cuba, acusó directamente al régimen en sus redes sociales de «torturar al disidente cubano José Daniel Ferrer», exigiendo una prueba de vida inmediata.

Medidas Adicionales Contra el Régimen Cubano

Junto con las sanciones personales, Washington anunció un endurecimiento de su política económica hacia la isla. Se aplicaron nuevas restricciones de visado a funcionarios del sistema judicial y penitenciario implicados en las detenciones y presuntas torturas de manifestantes.

Además, la Casa Blanca añadió 11 hoteles cubanos a su lista de entidades restringidas. Entre ellos se encuentra el nuevo y lujoso hotel Torre K de La Habana, de 42 pisos. El objetivo de esta medida es cortar los flujos de dinero que benefician al conglomerado militar GAESA y «prevenir que fondos estadounidenses lleguen a la isla de los represores».

La Reacción de Cuba y el Contexto Político

La respuesta del régimen no se hizo esperar. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, condenó la decisión a través de su cuenta en la red social X, atribuyéndola a la continuidad de las políticas de la era Trump. «Estados Unidos es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y mantener una guerra económica prolongada, pero no puede doblegar la voluntad de este pueblo ni de sus dirigentes», declaró.

Estas acciones se enmarcan en la política establecida en el memorando del 30 de junio de 2021, que busca terminar con las prácticas que benefician desproporcionadamente a las fuerzas armadas y agencias de inteligencia cubanas. Washington reitera así la prohibición del turismo estadounidense y de las transacciones financieras con entidades controladas por los militares.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

Mapa del estado de Florida con marcadores de ubicación en las 7 ciudades con más detenciones de ICE, incluyendo Miami, Orlando y Tampa.

Florida está en el epicentro de las detenciones de ICE. Descubre las 7 ciudades más afectadas y el factor clave que explica por qué el estado lidera los arrestos bajo la administración Trump.

Imagen de un martillo de juez sobre una bandera de Estados Unidos, simbolizando el fallo judicial que bloquea las deportaciones de migrantes con parole humanitario.

Victoria clave para miles de migrantes. Un juez federal acaba de bloquear las deportaciones rápidas para beneficiarios del parole humanitario. ¿Qué significa esto para cubanos, venezolanos y otros?

Captura de pantalla de la publicación en Facebook de Jenni M. Taboada, madre del preso político Duannis León Taboada, denunciando el cruel castigo en su contra.

Depone su huelga de hambre para salvar su vida, y el régimen lo envía a una celda de castigo. La cruel represalia contra el preso político Duannis León Taboada desata la indignación.

Montaje fotográfico de un submarino nuclear estadounidense y los rostros de Donald Trump y Dmitri Medvédev, representando la escalada de tensión entre EE.UU. y Rusia.

La tensión se dispara. Trump responde a las ‘amenazas’ de Medvedev con el despliegue de submarinos nucleares cerca de Rusia. ¿Un mensaje de disuasión o el preámbulo de una escalada?

Montaje fotográfico de Mariela Castro y su sobrino "El Cangrejo", ilustrando el escándalo de sus viajes a Estados Unidos.

Viajes de lujo, protección especial y largas estancias en EE.UU. Documentos filtrados revelan cómo Mariela Castro y ‘El Cangrejo’ usaron pasaportes diplomáticos. Un escándalo de privilegios.

Montaje fotográfico con los congresistas cubanoamericanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, reaccionando con indignación a los viajes de la nieta de Raúl Castro, Vilma Rodríguez Castro.

Pasaporte diplomático, viajes a Nueva York y una mansión en Airbnb. La vida de lujos de la nieta de Raúl Castro desata la furia en el Congreso. ¿El fin de los privilegios?

Rachel Arderi posando con su cabello rizado y un vestido beige, mostrando el look que generó revuelo en Instagram.

«Sí soy repa, muyyy гера». La respuesta de Rachel Arderi a una fan revela por qué su autenticidad, más allá de cualquier look, es su verdadero superpoder en redes.

Imagen de un grupo de migrantes cubanos descendiendo de un avión en el aeropuerto de La Habana durante un vuelo de deportación desde Estados Unidos.

Un nuevo vuelo de deportación a Cuba aterriza en La Habana. Detrás de las cifras, se esconde una dura realidad: la cooperación migratoria continúa pese a la tensión y el drama de quienes regresan a la incertidumbre.

Imagen de José Ramón López Regueiro, heredero que interpuso la demanda contra American Airlines bajo la Ley Helms-Burton por el aeropuerto de La Habana.

Un fallo histórico podría costarle miles de millones a American Airlines. La clave: una nueva interpretación de la Ley Helms-Burton que resucita las reclamaciones por propiedades confiscadas por el castrismo.

Montaje fotográfico que muestra al director de Cubavisión y a la nieta de Castro, con una bandera de Estados Unidos de fondo, ilustrando la polémica sobre su presunta presencia en EE.UU.

Una noticia que estremece al exilio. ¿Qué hacen la nieta de los Castro y un alto cargo de la televisión cubana en Estados Unidos? La polémica está servida.

CONTENIDO PATROCINADO