Revelan fraude masivo en el parole humanitario de EEUU

Gráfico mostrando datos sobre las solicitudes del parole humanitario investigadas por fraude.

Nuevas pruebas presentadas por el gobierno de Estados Unidos han sacado a la luz un esquema de fraude masivo dentro del programa de parole humanitario, afectando a cientos de miles de solicitantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití. La evidencia, revelada durante un juicio sobre el programa, detalla irregularidades sistemáticas y manipulaciones detectadas tras examinar casi tres millones de solicitudes procesadas entre enero de 2023 y abril de 2024.

Estas revelaciones confirman que las investigaciones federales sobre la corrupción del sistema continúan activas, aunque dejan en el aire una pregunta clave: ¿enfrentarán cargos criminales los responsables de este fraude a gran escala? Mientras tanto, miles de solicitantes legítimos siguen en un limbo migratorio.

El Alcance del Fraude: Millones de Solicitudes Bajo la Lupa

Las cifras presentadas en el tribunal pintan un cuadro alarmante. El sistema fue inundado con un volumen de peticiones que superó por mucho su capacidad operativa, diseñada para un máximo de 30,000 casos mensuales. En total, se procesaron más de 2.6 millones de solicitudes en el período analizado.

El colapso fue evidente desde el principio. Solo en febrero de 2023, se recibieron cerca de 400,000 aplicaciones. Para abril de 2024, el total de solicitudes acumuladas ascendía a 528,939, pero de estas, más de 118,000 no pudieron ser procesadas y la asombrosa cifra de 1.9 millones quedaron pendientes de revisión. Este monumental atasco fue el resultado directo de la manipulación del sistema, perjudicando a quienes siguieron las reglas.

En un informe en video, el periodista Daniel Benítez analiza las cifras del fraude reveladas en el juicio y aborda la situación de las decenas de miles de beneficiarios del parole que todavía esperan por su residencia permanente en Estados Unidos.

Las Tácticas del Fraude al Parole Humanitario Expuestas

La investigación federal identificó varios patrones de fraude claros. Uno de los métodos consistía en el envío masivo de solicitudes desde una misma dirección IP. Por ejemplo, se detectó que desde un único punto en Tijuana, México, se enviaron 1,328 aplicaciones. Se encontraron patrones similares en ciudades estadounidenses como Houston, Las Vegas y Miami, lo que sugiere la operación de redes organizadas.

Quizás el caso más flagrante de manipulación fue el uso de un único número de seguro social para completar el formulario I-134A, el documento clave de patrocinio. Las autoridades descubrieron que una sola persona, utilizando su número de seguro social, figuraba como patrocinador para 363 solicitantes diferentes, una clara imposibilidad financiera y una evidencia irrefutable de fraude. Este formulario, disponible en el sitio oficial de USCIS, es una declaración jurada de apoyo financiero que fue explotada por estos actores.

Consecuencias y un Futuro Incierto para Miles de Cubanos

Aunque el gobierno ha afirmado que las investigaciones siguen su curso, la falta de claridad sobre posibles acciones penales genera incertidumbre. El impacto de estas actividades ilícitas no solo recae sobre los perpetradores, sino principalmente sobre los solicitantes honestos cuyas esperanzas se vieron frustradas por el colapso del sistema.

La situación es especialmente crítica para la comunidad cubana. Según los datos más recientes presentados, más de 56,000 cubanos que lograron ingresar a Estados Unidos bajo este parole humanitario aún se encuentran en una larga espera para poder ajustar su estatus y obtener la residencia permanente o Green Card. Para ellos, el fraude ha añadido una capa de complejidad y demora a un proceso ya de por sí largo y lleno de ansiedad.

Facebook
Pinterest
Threads
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conmemoraciones del Primero de Mayo EEUU: protestas por derechos laborales contrastan con celebraciones del Día Nacional de la Lealtad

El Primero de Mayo EEUU trae una mezcla fascinante: vibrantes protestas por derechos laborales y justicia social junto a solemnes llamados a la lealtad nacional. Sumérgete en los eventos contrastantes que marcan esta fecha en el país.

DOGE Investiga Finanzas de Miami-Dade: Déficit de $400 Millones a Pesar de Ingresos Record

El DOGE investiga las finanzas de Miami-Dade, con un déficit de más de 400 millones a pesar de ingresos récord. ¿Mal manejo o estrategia política?

Bótox a los 27: Daniela Reyes explica su decisión preventiva

Influyente cubana Daniela Reyes revela su uso de bótox a los 27. Decisión preventiva, según ella, ante posibles arrugas por problemas de visión. Debate generado en redes.

Brote de Enfermedad del Legionario en Nueva York: Síntomas, Causas y Prevención

Brote de enfermedad del legionario en Nueva York: 3 muertos y 67 enfermos. Bacteria inhalada en agua contaminada de torres de enfriamiento. Síntomas incluyen fiebre alta y tos. Grupos de riesgo vulnerables. Prevención clave: mantenimiento de sistemas hídricos.

EE.UU. Impondrá Fianzas de hasta $15,000 a Turistas

EE.UU. exige fianzas de hasta $15,000 a turistas de algunos países a partir del 20 de agosto. Malawi y Zambia son los primeros. Preocupación por la sobreestadía y posibles afectaciones a otros países.

Arresto de "Veguita": Exilio cubano celebra detención de exoficial del MININT

Exoficial cubano «Veguita», arrestado en EEUU por presuntos abusos en cárceles cubanas. Exiliados y congresistas celebran la detención, exigiendo justicia.

Tormenta en La Habana: Imágenes impresionantes y preocupación por la frecuencia

Tormenta eléctrica en La Habana. Imágenes impresionantes de rayos y relámpagos, pero preocupan la frecuencia y la intensidad de estos eventos.

Vista de la costa en los Cayos de Florida, donde se realizó el inquietante hallazgo de una bolsa con dinero y un arma.

Una tranquila tarde en los Cayos de Florida se convirtió en un misterio. Un bañista encontró una bolsa con miles de pesos cubanos, una pistola cargada y pasaportes. ¿A quién pertenece?

Un oficial consular revisando un pasaporte para una visa a Estados Unidos, en el contexto de la nueva fianza de $15,000.

Viajar a Estados Unidos podría costarte hasta $15,000 antes de comprar el boleto. El Gobierno de Trump revive una polémica fianza para visas de turista. ¿Está tu país en la lista?

Agentes de ICE durante un arresto, en el contexto de la denuncia por la táctica de romper vidrios de los vehículos.

Picos, martillos y vidrios rotos. Una investigación revela la creciente y peligrosa táctica de agentes de ICE para arrestar inmigrantes. ¿Es una fuerza razonable o un abuso de poder?

Bill Gates durante una conferencia, hablando sobre las profesiones del futuro y el impacto de la inteligencia artificial.

¿Tu trabajo está en riesgo por la IA? Bill Gates, cofundador de Microsoft, identifica los únicos tres campos profesionales que no solo sobrevivirán, sino que dominarán el futuro. ¡Descúbrelos!

CONTENIDO PATROCINADO